
lunes, 11 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Está página es dirigida a todos aquellos apasionados por el conocimiento de las formas, que permiten interpretar y modificar nuestra sociedad.
La semana de la educación vial fue creada por Resolución Suprema Nº 255-77-ED-TD, con la finalidad de promover en todos los centros educativos del país la difusión de las medidas de prevención de los accidentes de tránsito.
El objetivo primordial de la educación vial es, precisamente, enseñar las reglas de tránsito para peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados. Con ese propósito
- No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera.
- Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
- Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el "Crucero de peatones".
- No viajaré por el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos.
- Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros.
- No preocuparé a mis padres con mi tardanza ya que me esperan con ansiedad.
- No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
- Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré pruebas que puedan motivas un accidente.
- Consideraré al policía como un amigo y que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre en peligro.
Este decálogo escolar no debe quedar en los estudiantes como letra escrita, sino que deben aprenderlo, difundirlo y llevarlo a la práctica para evitar accidentes.
La lucha indesmayable de mujeres como Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el derecho a la educación para las de su género; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera asociación feminista del Perú, y Zoila Aurora Cáceres quien proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica, hicieron posible que ciento treinta años después que el Perú iniciara su vida republicana, la mujer obtuviera el legítimo derecho de elegir y ser elegida, mediante
Fue en las elecciones de 1956 donde se eligió a las primeras diputadas Lola Blanco de
En 1997 se promulga
En el Día Internacional de
Nuestra Constitución Política establece en su Art. 17 que el Estado garantiza la erradicación del analfabetismo y que es un deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada. También que el Estado supervisa el cumplimiento de los planes de estudio, así como la calidad de la educación.
Sin embargo, en el país existe todavía un alto índice de niños que no asisten a la escuela, y lo que es alarmante, que también tenemos una tasa elevada de analfabetismo entre los adultos. En las mujeres se acerca al 20% sobre todo en las zonas rurales de la sierra y de la selva, lo cual es un obstáculo para que puedan integrarse a la sociedad.
No olvidemos en este día que la erradicación del analfabetismo en el país es tarea de todos los peruanos.
Siendo la familia la célula de la sociedad, el estado tiene la obligación de protegerla. Dentro de la familia, cada miembro cumple un rol, ya sea como padre, madre o hijo, teniendo todos derechos y deberes, lo cual solo se logra en un ambiente de respeto y solidaridad.
“Consérvate primero tú mismo en paz y luego podrás llevar la paz a los otros”.
Thomas de Kempis
“La paz es uno de los bienes más preciosos para las personas, para los pueblos y para los Estados”.
SS. Juan Pablo II
“Cuando el poder del amor sea más grande que el amor al poder, el mundo conocerá la paz”.
Jimi Hendrix
Cada año, el 21 de septiembre se conmemora en todo el mundo el "Día Internacional de
Las Naciones Unidas se ocupan de muy diversos aspectos interrelacionados que abordan las causas fundamentales del conflicto, incluidas la reducción de la pobreza, la prevención del VIH/SIDA, la asistencia humanitaria, la promoción de los derechos humanos, la elaboración de acuerdos internacionales e instrumentos jurídicos, las operaciones de paz, la asistencia electoral, el apoyo a la democratización, la diplomacia preventiva y el desarrollo económico y social.
El aumento de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo hacen de gran importancia la reflexión y la acción para construir y fortalecer una cultura de paz en la sociedad. Si queremos construir el futuro debemos actuar de inmediato y de común acuerdo, para que la paz y la no-violencia sean una realidad para todos los seres humanos.
El inicio de la primavera representa la esperanza, al igual que la juventud; esperanza en un mañana mejor. La juventud es la edad de ilusiones, de sentimientos nobles, de los grandes ideales, de la realización de grandes hazañas.
Se conmemora también la hazaña de Jorge Chávez; nació en Paris, de padres peruanos, se graduó como ingeniero en la escuela Violet. Desde muy niño tuvo pasión por la aviación, se propuso cruzar los Alpes en un Bleriot. En 1910 parte de Briga a las 11 de la mañana rumbo a los Alpes, minutos después Domodossola lo recibe entre aplausos. Cumplió su sueño; sin embargo faltando
José Gálvez es uno de las más grandes poetas peruanos del siglo XX. Nació en Tarma el 7 de agosto de 1885 siendo sus padres el ingeniero Justiniano Gálvez y doña Amalia Barrenechea. José Gálvez fue descendiente de José Gálvez Egúsquiza, héroe del combate del 2 de mayo de1886 y José Gálvez Moreno, héroe de la guerra de 1879.
Estudió la secundaria en los colegios
Se graduó de doctor en Letras y abogado en
Escribió poemas y mulizas. Entre sus obras principales destacan “Una Lima que se va”, “Chismografía Nacional”, “Estampas Limeñas”, “Calle de Lima”, “Evocaciones y Remembranzas”. Sus poemarios: “Bajo
Se hizo merecedor de muchos premios y reconocimientos. Desempeñó cargos académicos y políticos con acierto. En 1945 llegó a ser elegido Vicepresidente en el gobierno de José Luis Bustamante Rivero.
Falleció el 8 de febrero de 1957 en el cargo de Presidente del Senado de
"Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo". Antonio Raimondi
Antonio Raimondi nació en Milán el 19 de setiembre de 1824. Poco se sabe de su infancia, sin embargo siempre manifestó una clara inclinación por el estudio de la naturaleza. La elección del Perú como destino para sus investigaciones fue un hecho consciente y emotivo. El desconocimiento científico de la legendaria tierra de los incas fue su primer estímulo.
Llegó al Callao un 28 de julio de 1850, huyendo de los horrores de la guerra por la independencia y unidad de Italia, causa en la que participó como miliciano durante las cinco jornadas de Milán. A su llegada, el gran médico peruano Cayetano Heredia lo acogió en el colegio de
Poco después, el Dr. Cayetano Heredia le encargaría la organización del Museo de Historia Natural del Colegio de
Ya en 1856 el Colegio de
Raimondi realizó numerosos viajes de investigación por todo el Perú, y en sus 40 años de estadía en el país, estudió nuestra geología, geografía, mineralogía, botánica, zoología y etnología. Nada fue impedimento para sus exploraciones e investigaciones; ni el territorio más accidentado ni la más compleja rama de las ciencias resistieron su ímpetu por el conocimiento.
Su obra cumbre, "El Perú", está constituida por varios tomos que se editaron entre 1875 y 1913, en donde nos describe las riquezas naturales que encontró durante sus viajes.
En 1869, año de la culminación de sus viajes, se casó con la dama huaracina Adela Loli, con quien tuvo tres hijos: Enrique, María y Elvira. Desde ese entonces, a su apremio por poder culminar su obra en vida, se sumó la preocupación permanente por la adecuada manutención de su familia.
El 26 de octubre de 1890 afectado por una larga dolencia, el sabio fallece acompañado de su hija Elvira, en casa de su compatriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad de San Pedro de Lloc,
Su legado científico y moral representa un importante capítulo en la historia universal de las Ciencias Naturales. La tarea de la divulgación de su obra y su fe inquebrantable por el Perú se renuevan generación tras generación entre quienes encuentran en el ejemplo de su vida la inspiración para un futuro mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario