jueves, 8 de septiembre de 2011

DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

En nuestro país la mujer estuvo por mucho tiempo apartada de las leyes que la protejan y reconozcan sus derechos. Su educación era limitada y tenía pocas oportunidades de trabajo. Ninguna ley la amparaba. Tuvo que esperar hasta el 7 de setiembre de 1955 en que el gobierno del general Manuel A. Odría promulgó la Ley Nº 12391 que daba el derecho de ciudadanía a la mujer peruana.

56 años después, de acuerdo a la actual Constitución de 1993, las mujeres gozan de los mismos derechos que los varones. Es decir, tienen derecho al voto sin discriminación alguna y pueden ser elegidas para ejercer cualquier cargo o función pública. En las elecciones presidenciales de 1995 salieron elegidas las primeras parlamentarias, distinguidas mujeres, incluso en el Ejecutivo encontramos una primera vicepresidenta con mucha personalidad y tres ministras en el actual gabinete. Existe, pues, una presencia significativa y valiosa de la mujer peruana en la vida cívica de la nación.
En este día, lo de la marginación de la mujer es una historia pasada. Nuestra Constitución en su artículo 2º, inciso 2 prohíbe toda discriminación por razón de sexo.

jueves, 14 de abril de 2011

Nuevo Fiscal de la Nación: José Peláez

La Junta Ordinaria de Fiscales Supremos esta mañana eligió al sucesor de Gladys Echaíz. Se trata del abogado y fiscal supremo José Antonio Peláez Bardales, de 64 años, siendo descartado Pablo Sánchez Velarde.

El funcionario asumirá el cargo el próximo 12 de mayo por tres años con posibilidad de reelección por dos años más.

“Desde que ingresé al Ministerio Público no tengo ninguna filiación partidaria, menos aprista”, aseguró el flamante fiscal de la Nación.

Peláez es fiscal supremo titular desde el 2007 y trabaja en el Ministerio Público desde 1981, aunque estuvo alejado unos años al ser separado por la fiscal Blanca Nélida Colán durante el fujimorismo.

Además, en el 2001 postuló al Congreso por Solidaridad Nacional y luego se reincorporó a la Fiscalía .

Ha participado en numerosos casos, pero el más emblemático fue el proceso contra Alberto Fujimori, en el que dirigió el equipo que se encargó de la acusación.

“Es necesario hacer un minucioso control de la marcha del nuevo Código Procesal Penal, para ello pienso hacer audiencias públicas para que la ciudadanía opine cómo ve la marcha del nuevo código, cómo trabajan los fiscales”, indicó el flamante fiscal de la Nación como inmediata medida que aplicaría.

martes, 12 de abril de 2011

ONPE al 92,754%

ONPE al 92,754%: Keiko aventaja en 660.027 votos a Kuczynski.

En el anterior reporte de la ONPE, eran 659.791 votos los que Keiko Fujimori (Fuerza 2011) sacaba al candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski en la pelea por saber quién pasará, con Ollanta Humala, a la segunda vuelta electoral.

Este último informe registra que la ventaja de Fujimori sobre Kuczynski se ha ampliado a 660.027 adhesiones.

Así, la candidata del fujimorismo alcanza, hasta el momento, 23,46% de la preferencia electoral mientras que PPK llega a 18,69%. Ollanta Humala encabeza la lista con 31,72%.

Continúan en el tablero electoral, Alejandro Toledo (15,46%) y Luis Castañeda (9,90%). Tras estos van:
José Antonio Ñique de la Puente (0,25%),
Ricardo Noriega (0,14%),
Rafael Belaunde (0,11%),
Juliana Reymer (0,11%),
Humberto Pinazo (0,074%) y el candidato renunciante
Manuel Rodríguez Cuadros (0,062%).

lunes, 22 de noviembre de 2010

Multas para los peatones




















Fuente. Diario Perú 21.


El lunes 15 de noviembre entró en vigencia la ley que aplicaría multas a los peatones irresponsables, y apesar de las apuradas campañas por parte de la Municipalidad de Lima y de la Policia Nacional, la población no esta informada de las magnitudes y alcances de esta norma.

CUADRO DE SANCIONES A PEATONES INFRACTORES


FALTAS MUY GRAVES


A. 1 Cruzar la calzada sin respetar las normas de tránsito o hacerlo de manera intempestiva o temerariamente encontrándose en estado de ebriedad superior a 0,50 grs/lt o bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos, comprobado con el examen respectivo o por negarse al mismo. MULTA: S/. 108.00

A. 2 Cruzar de manera intempestiva o temerariamente la calzada, sin respetar las normas tránsito. MULTA: S/. 72.00

A. 3 Cruzar la calzada sin utilizar los puentes peatonales o cruces subterráneos, en vías de tránsito rápido y/o de acceso restringido. MULTA: S/. 72.00

A. 4 Transitar por las calzadas excepto para cruzarlas o evitar un obstáculo. MULTA: S/. 72.00

A. 5 No respetar las señales que rigen el tránsito o desobedecer las indicaciones del efectivo de la Policía Nacional del Perú asignado al control del tránsito. MULTA: S/. 72.00

A. 6 Cruzar la calzada por delante de un vehículo detenido, por cualquier causa, cuando no le asiste derecho de paso. MULTA: S/. 72.00

A. 7 No respetar el derecho de preferencia de los vehículos de emergencia o vehículos oficiales que se anuncien con sus señales audibles y visibles. MULTA: S/. 72.00

A. 8 Alterar, mutilar, remover o suprimir las señales de tránsito. MULTA: S/. 72.00

FALTAS GRAVES

B. 1 Bajar o ingresar repentinamente a la calzada, para intentar detener un vehículo. MULTA: S/. 27.00

B. 2 Subir o bajar de los vehículos en movimiento. MULTA: S/. 27.00

B. 3 Utilizar las señales de tránsito con fines publicitarios u otros a excepción de la publicidad que se emplee en las señales turísticas en la forma establecida en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Calles y Carreteras. MULTA: S/. 27.00

B. 4 Arrojar, depositar o abandonar objetos o sustancias en la vía pública que dificulten la circulación o constituyan peligro para los usuarios. MULTA: S/. 27.00

FALTAS LEVES

C. 1 Transitar cerca al sardinel o al borde de la calzada. MULTA: S/. 18.00

C. 2 Sujetarse de algún elemento externo de la carrocería de un vehículo que está circulando. MULTA: S/. 18.00

C. 3 Subir o bajar el pasajero de los vehículos por el lado izquierdo, salvo que: De acuerdo al Reglamento Nacional de Vehículos, la estructura vehicular no cuente con puerta a la derecha; o se encuentre autorizado por la autoridad competente. MULTA: S/. 18.00

A diez años de la renuncia por fax


Un 19 de noviembre del 2000, el entonces presidente del Congreso, Valentín Paniagua, recibió -vía fax- la carta de renuncia del ex mandatario, Alberto Fujimori, hoy preso por delitos de lesa humanidad. Su dimisión significó el fin de su tiranía.

Hace diez años Alberto Fujimori comunicó su decisión de renunciar a la presidencia del Perú desde un cuarto de hotel en Tokio, Japón. Con su renuncia terminó un largo periodo de corrupción, autoritarismo y violación de derechos humanos en el país, como nunca antes se imaginó. “Renuncio al cargo porque no puedo gobernar con un congreso controlado por la oposición”, señalaba parte de su carta enviada por fax al entonces vicepresidente Ricardo Márquez.

A continuación algunos párrafos de la controvertida misiva:

“En primer término, deseo expresar a usted mis felicitaciones por su reciente elección como presidente del Congreso de la República. Soy el primero en reconocer que hay un nuevo escenario político en el país, una de cuyas expresiones recientes es una nueva correlación de fuerzas en el Parlamento”.

“A lo largo de estos últimos diez años, y como consta al país entero, a pesar de errores, que reconozco, he actuado sin cálculo político, mucho menos preocupado por la popularidad, circunstancias que hubieran impedido la exitosa ejecución de un programa económico antiinflacionario, el proceso de pacificación interna y luego, alcanzar la paz definitiva con Ecuador y Chile entre otros logros fundamentales de mi Gobierno”.

“He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi presencia y participación en este proceso de transición. Y he llegado a la conclusión de que debo renunciar, formalmente, a la Presidencia de la República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo, abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada”.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cuarto gabinete

En Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Alan García, tomó juramento a los ministros de Estado que conformarán el cuarto Gabinete Ministerial del Gobierno Aprista.

El nuevo Consejo de Ministros está encabezado por José Antonio Chang Escobedo, quien además de continuar en el Ministerio de Educación, asumirá el cargo de primer ministro.

Entre los rostros nuevos del Gabinete Chang que juraron al cargo de ministros figuran:
Economía y Finanzas: Ismael Benavides
Interior: Fernando Barrios Ipenza *Nuevo ministro del interior: MIGUEL HIDALGO MEDINA
Justicia: Rosario Fernández Figueroa
Agricultura: Rafael Quevedo Flores
Producción: Jorge Villasante Araníbar
Comercio Exterior y Turismo: Eduardo Ferreyros Kuppers
Mujer y Desarrollo Social: Virginia Borra Toledo

Según se informó en Palacio de Gobierno, el nuevo ministro de Defensa, Jaime Thorne, está fuera del país y recién hoy juramentará al cargo en la Casa de Gobierno.

Entre los que fueron ratificados por el mandatario están: José Antonio Chang, quien seguirá en el Ministerio de Educación.
Relaciones Exteriores: José Antonio García Belaunde
Salud: Óscar Ugarte Ubillus
Trabajo: Manuela García Cochagne
Energía y Minas: Pedro Sánchez Gamarra
Transportes y Comunicaciones: Enrique Cornejo Ramírez
Vivienda: Juan Sarmiento Soto
Ambiente: Antonio Brack Egg
Cultura: Juan Ossio Acuña

Esta nueva plana de ministros sería la última en la gestión de Alan García, a quien solo le queda diez meses como jefe de Estado.

Algunos rostros nuevos, pero la mayoría conocidos, integran el que podría ser el último Gabinete Ministerial del presidente Alan García Pérez. Estos son sus perfiles:

ISMAEL BENAVIDES (ECONOMÍA Y FINANZAS):
Es ingeniero agrónomo. Fue titular de Agricultura entre el 21 de mayo del 2007 y el 14 de octubre del 2008. Posteriormente fue presidente del Comité Proagua de Pro Inversión. Fue gerente general de Interbank de 1994 al 2007 y ex ministro de Pesquería durante la segunda gestión de Fernando Belaunde.

RAFAEL QUEVEDO (AGRICULTURA):
Liberteño de 74 años. Empresario avicultor, presidente y fundador de la empresa agroindustrial Talsa. Quevedo es considerado como uno de los propulsores del cultivo de espárrago y de la palta hass. Actualmente, Talsa ocupa el noveno lugar en el ránking de empresas exportadoras de alcachofas del país.

JAIME THORNE LEÓN (DEFENSA):
Desde agosto del 2006 se ha venido desempeñando como presidente de Indecopi. Abogado con estudios en la PUCP. Ex miembro del directorio de Hierro Perú, ha ejercido la práctica privada como socio de los estudios Montoya-Thorne Abogados y Thorne, Echeandía & Asociados Abogados SCR. Ltda. Él recién jurará hoy en el cargo, pues estaba de viaje.

FERNANDO BARRIOS (INTERIOR):
Presidente de Essalud desde el 2006. En el 2002 fue elegido alcalde de Huancayo por el Partido Aprista. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ex vicepresidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Huancayo y presidente del ramo de loterías.

EDUARDO FERREYROS KUPPERS (COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO):
Se ha desempeñado como viceministro de Comercio Exterior desde agosto del 2007. Fue nombrado coordinador general para las negociaciones durante el proceso de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. También estuvo a cargo de las coordinaciones para el TLC Perú-Canadá.

JORGE VILLASANTE (PRODUCCIÓN):
Abogado de 48 años, regresa al Gabinete Ministerial luego de desempeñarse en la cartera de Trabajo entre octubre del 2008 y julio 2009. Luego fue nombrado director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Es militante del Partido Aprista.

ROSARIO FERNÁNDEZ (JUSTICIA):
Es abogada. En diciembre del 2007 fue nombrada ministra de Justicia y renunció en julio del 2009. Se desempeñó como vicepresidenta del directorio de la Bolsa de Valores de Lima (1988-1991). Fue abogada de Ernesto Schütz Freundt en un juicio sobre Panamericana Televisión contra Genaro Delgado Parker.

VIRGINIA BORRA TOLEDO (MUJER Y DESARROLLO SOCIAL):
Titular de este despacho del 28 de julio del 2006 hasta octubre de ese año. Su gestión fue cuestionada por contratar en cargos jefaturales en el Mimdes a personas de su entorno sin la suficiente preparación académica ni laboral. Se desempeñó como directora ejecutiva del programa Sembrando que lidera Pilar Nores.

Hay que recordar que además del primer ministro José Antonio Chang (que también seguirá siendo titular de Educación), permanencen en sus cargos: Antonio Brack (Ambiente), José A. García Belaunde (Relaciones Exteriores), Manuela García (Trabajo), Óscar Ugarte (Salud), Pedro Sánchez (Energía y Minas), Enrique Cornejo (Transportes), Juan Sarmiento (Vivienda) y Juan Ossio (Cultura).

* Miguel Hidalgo Medina juramentó como nuevo ministro del interior el 24 de noviembre del 2010, tras la renuncia de Fernando Barrios, el cual cobró de forma irregular a ESSALUD, s/.190,000.


ENMIENDAS EN EL GABINETE MINISTERIAL: (MARZO 2011)

- MINISTRO DE EDUCACIÓN: VÍCTOR RAÚL DÍAZ CHÁVEZ
- MINISTRA DE JUSTICIA Y PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTRO: ROSARIO FERNÁNDEZ FIGUEROA.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Primer ministro de cultura



El doctor en Antropología Social Juan Martín Ossio Acuña es oficialmente, el primer ministro de Cultura en el Perú.

Ossio, juramentó en el cargo ante el presidente de la República, Alan García Pérez, durante ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

Acompañará a Ossio en la cartera de Cultura el periodista Bernardo Roca Rey Miró Quesada, actual presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), al frente del vice ministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

El Instituto Nacional de Cultura, el Instituto de Radio y Televisión peruano, el Museo de la Nación, entre otras instituciones, se integrarán al nuevo pliego ministerial.

EL PEDIDO
El recién nombrado ministro de Cultura, aseguró que planteará al presidente Alan García que se destine un porcentaje del canon minero para impulsar la nueva cartera ministerial.

“Así como Chile saca de su canon minero un porcentaje para armamentismo, si hablamos nosotros de desarmamentismo, ¿Por qué no sacar del canon minero un porcentaje para desarrollo para la cultura y que eso quede establecido?, cuestionó el antropólogo.

Y agregó: “Nuestro país esta viviendo básicamente de las actividades extractivas, utilicemos ese dinero para desarrollar la cultura y así daremos un mensaje al mundo. Eso le voy a plantear al presidente”, indicó.

RECIÉN SE ESTABLECERÁN LAS PRIORIDADES
Ossio Acuña precisó que primero revisará los presupuestos destinados al Indepa y a la nueva Ley de Mecenazgo -que ha sido incluida al ministerio de Cultura- para luego “establecer cuáles son los verdaderos requerimientos, para que el presupuesto que nos puedan proporcionar sea holgado”.

MINISTRA DESCARTÓ MÁS PRESUPUESTO
Respecto a este punto, la ministra de Economía Mercedes Aráoz señaló horas antes de que Ossio jure al cargo que “este ministerio ha sido creado cuando estábamos acabando (de diseñar) el presupuesto (de 2011). Es así que parte de la Reserva de Contingencia incluye esta creación; asimismo, funcionará con los fondos de las instituciones que lo conforman”.

martes, 3 de agosto de 2010

Debate electoral: 16 de setiembre



El próximo jueves 16 de setiembre a las 8:00 p.m. se llevará a cabo el debate electoral entre los candidatos a la Alcaldía de Lima, según resolvieron hoy los personeros de cada una de las agrupaciones políticas que competirán en los comicios del 3 de octubre.

La decisión fue tomada luego de una reunión en la Asociación Civil Transparencia, que promueve la polémica municipal.

En la confrontación solo participarán los 11 aspirantes al sillón metropolitano y un moderador. No habrá intervención de panelistas.

DEBATE DE TÉCNICOS SERÁ EN AGOSTO
Dos semanas antes del debate, los encargados de los planes de gobierno edil de cada postulante deben asistir a un foro técnico donde fundamentarán y expondrán a la opinión pública sus propuestas. Esta sesión si tendrá presencia de panelistas, sostuvo el secretario técnico de Transparencia, Percy Medina.

Percy Medina acotó que la polémica de setiembre próximo duraría dos horas y “será abierta a todos los canales de televisión y medios de comunicación”.

El lugar del debate y el del foro técnico así como quién será el moderador se definirán en una semana, en una sesión de personeros de Transparencia.

sábado, 24 de julio de 2010

Ministerio de Cultura

El pasado 14 de julio la Comisión Permanente del Congreso aprobó en segunda votación la ley de creación del Ministerio de Cultura, con 24 votos a favor, 4 abstenciones y ninguno en contra. El 23 de junio se realizó la primera votación de este dictamen en el pleno del Congreso, con 65 votos a favor, seis en contra y 16 abstenciones.

Esta nueva cartera se encargará de la formulación, planeación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión, evaluación y fiscalización de las políticas nacionales del Estado en materia de cultura, aplicable en todos los niveles de gobierno. Asimismo, tendrá como competencia implementar y administrar el sistema de registro nacional de bienes de patrimonio cultural, creadores, productores de arte y de especialidades afines, entre otros.
Este sector tendrá dos viceministerios: el de patrimonio cultural e industrias culturales, y el de interculturalidad y promoción de las letras y artes.




Los organismos públicos adscritos a ese sector serán el Instituto Nacional de Cultura (INC); el Instituto de Radio y Televisión del Perú (que maneja TV Perú y Radio Nacional); el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa); la Biblioteca Nacional del Perú; el Archivo General de la Nación y la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
El Poder Ejecutivo ya dispuso la fusión y transferencia al flamante Ministerio de Cultura de todos los organismos vinculados al ámbito cultural. Esto debe darse en un plazo no menor de 90 días.



Editorial: Los retos del nuevo Ministerio de Cultura

Tras un largo debate público y parlamentario el Gobierno creó, finalmente, el Ministerio de Cultura, a través del cual se busca una presencia más activa del Estado en la promoción de la actividad, la creación y la industria cultural, así como en la conservación y puesta en valor de nuestro riquísimo patrimonio —tangible e intangible— artístico, histórico y arqueológico.

Ahora la principal preocupación es cómo asegurar la eficiencia, el dinamismo y la sostenibilidad en el tiempo de una entidad tan compleja y vasta en sus alcances que absorbe al Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), al Archivo General de la Nación y también a la Academia Mayor de la Lengua Quechua, al Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) e incluso al Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP).

De momento la discusión se centra en la designación del ministro o ministra que cuente con las capacidades y el perfil necesario para poner en marcha una nueva entidad de la que se espera quizá demasiado. Se supone que será una personalidad de reconocida trayectoria, con experiencia en gestión y con la sensatez suficiente para rodearse de un equipo técnico, altamente especializado, exento de presiones políticas o partidarias.

El reto es enorme y la valla muy alta. Por lo mismo es fundamental que se aclaren y definan las partidas presupuestales necesarias y proporcionales a los objetivos de un nuevo ministerio en el que recaerá la tarea de salvaguardar y lograr avances en lo que está más íntimamente ligado a nuestra identidad. El ministerio deberá, además, tener capacidad e independencia para coordinar adecuadamente con el sector privado.

Resulta importante, novedoso y esperanzador que la nueva ley incorpore la institución del mecenazgo, para brindar incentivos tributarios a donantes privados que inviertan en gestión cultural. Una modificación tributaria que es la más clara señal de un gobierno que apuesta sinceramente por este proyecto. Si bien es un tema interesante, resulta delicado, por lo que habrá que reglamentar adecuadamente para evitar excesos y abusos con esta figura y asegurarse de que su ámbito de acción no se circunscriba a Lima sino que llegue, de modo descentralizado e inclusivo, a todo el país.

Habrá que estar también alertas para que el Ministerio de Cultura no caiga en el burocratismo dispendioso y paralizante y, en el caso de las nuevas creaciones, que no se hunda en extremos elitistas o las seudoexpresiones artísticas populacheras o propagandísticas.

Vale aquí recordar lo escrito por Mario Vargas Llosa en el diario “El País”, de España, a fines de los años 90 del siglo pasado: “En la actualidad todo puede ser arte y nada lo es, según el soberano capricho de los espectadores, elevados, en razón del naufragio de todos los patrones estéticos, al nivel de árbitros y jueces que antaño detentaban solo ciertos críticos. El único criterio más o menos generalizado para las obras de arte en la actualidad no tiene nada de artístico; es el impuesto por un mercado [...] que de ninguna manera revela gustos y sensibilidades estéticas, solo operaciones publicitarias [...]”.

Otro reto de la nueva cartera será combinar adecuadamente los objetivos de promoción y gestión cultural con las metas de crecimiento del turismo interno y receptivo, para lo cual nuestro legado arqueológico y arquitectónico es fundamental, así como la asociación del entorno natural al cultural. Natura y cultura están estrechamente vinculadas. Baste recordar el Bosque de Pomac como centro de poder de la cultura Sicán o Lambayeque, o las múltiples especies de flora y fauna que albergan los bosques que rodean Machu Picchu y que son parte de una heredad que permite comprender mejor el conocimiento y dominio de los incas sobre el medio ambiente.

Existen experiencias exitosas en otros países que aquí podrían repetirse, adecuándolas a nuestra realidad multiétnica y pluricultural, y generar, además, los proyectos en favor de la cultura que el país tanto espera.

XIV Festival de Cine de Lima

Tal cual ocurre hace más de 10 anos, del 6 al 14 de agosto, nuestra ciudad se convertirá una vez más en la capital del cine de Latinoamérica con la presentación del FESTIVAL DE LIMA, 14 Encuentro Latinoamericano de Cine, que en esta edición llega con una extraordinaria programación que incluye cien largometrajes, en su mayoría de estreno absoluto en nuestro medio.

En paralelo a las secciones oficiales de competencia: ficción y documental, se presentarán interesantes y variadas muestras de cine de distintos géneros y nacionalidades. Dentro de la sección de competencia se exhibirán cuatro largometrajes nacionales. En el rubro de ficción: “Paraíso” de Héctor Gálvez, “Octubre” de Daniel y Diego Vega, y “Contracorriente” de Javier Fuentes, y entre los documentales contaremos con “Chungui, horror sin lágimas” de Felipe Degregori.

Este año el Festival de Lima tiene una gran presencia de Brasil con siete películas por el extenso homenaje que se realizará a la familia Barreto, por su aporte en cuanto a la producción, dirección, escritura y actuación cinematográfica. Para ello se contará con los presencia de Bruno (director, guionista), Luiz (productor, dirección de fotografía), Lucy (productora), Lisa (actriz), Paula (productora), y Fabio Barreto a través de la exhibición de su última película “Lula, hijo de Brasil”, antes del accidente automovilístico que lo dejara en coma hasta el momento.

En la Retrospectiva de Jaques Tati (1907-1982), uno de los grandes cómicos del séptimo arte, heredero directo de los maestros del mejor cine cómico mudo norteamericano y francés, se exhibirán ocho largometrajes y dos cortometrajes que nos acerca a la trayectoria del director francés.

La Semana de la Crítica de Cannes, prestigiosa selección de los críticos que constituye una sección paralela durante el Festival de Cannes llega a Lima, mostrando títulos escogidos de las últimas ediciones del certamen francés. Se exhibirá una muestra constituida por películas asiáticas, latinoamericanas y europeas.

En las Funciones de Gala el público podrá apreciar entre otras, en estreno la exhibición de la ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, “Dawson, Isla diez” la última producción del chileno Miguel Littin y “Viudas de jueves”, la última película de Marcelo Piñeyro

En cuanto a las Presentaciones Especiales, se presentarán estrenos absolutos en nuestro medio que exponen lo mejor del cine internacional reciente, incluyendo las últimas apuestas de directores de gran prestigio y nuevos descubrimientos que se dan a conocer en el Festival.

La Retrospectiva de María Novaro está compuesta de la premiada “Las buenas hierbas” además de películas como “Danzón” (1991), “El jardín del edén” (1994) y “Sin dejar huella” (2000), en la que la cineasta mexicana ha logrado establecer, con gran éxito, una empatía hacia el personaje femenino protagonista y reflejar la soledad existencial de la mujer mexicana contemporánea. Es considerada como una de las precursoras del nuevo cine mexicano.

En el Espacio Filmoteca podremos apreciar la película silente “Alma Provinciana” dirigida en 1926 por Félix J. Rodríguez y considerada como el octavo film en la historia del cine colombiano y reconocido como una obra magistral en la que el director aborda un drama social sobre la diferencia de clases.

El mundo paralelo de la Muestra en Digital ofrecerá destacadas producciones peruanas y extranjeras, en ficción y documental, agrupadas en la sección Imagen Joven (cerca de 40 trabajos). También, en esta edición se presentará una selección de cortometrajes premiados por Oxfam (Festival de Cortos Actúa 2010), 3, 2, 1… Pobreza; y, por segundo año, se contará con la colaboración de Clima de Cambios de la PUCP, con la muestra Ecozine, en la que se contará con cortos ganadores del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza. Asimismo, en esta selección se proyectarán los documentales Gurises al abordaje: papeleras de Dimas Games (quien ofrecerá dos conversatorios) y Pueblos unidos de Miguel Ángel Díaz.

Por otro lado, se exhibirá el Ciclo de Cine: Fútbol Argentino, Fútbol para todos organizado por la Embajada de Argentina. En esta muestra se proyectarán destacados largometrajes de ficción como El hijo del crack, de Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torres Nilsson (1953), Pelota de trapo, de Leopoldo Torres Ríos (1948), El camino de San Diego, de Juan Pablo Sorín (2006); varios documentales entre ellos Amando a Maradona, de Javier Vásquez (2005), Argentina Fútbol Club, de Juan Pablo Roubio (2009); y una muestra selecta de cortos de ficción.

Como en cada edición, se exhibirá la Muestra de nuevos realizadores cubanos, selección de los mejores cortometrajes y documentales del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Contaremos además, en esta muestra, con un destacado documental Memoria Cubana de los directores Alice de Andrade e Iván Nápoles (quien ofrecerá un conversatorio). Por otro lado, se contará con destacados cortos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y del Festival de Cine de Valencia.

Este año, la Embajada de Canadá presentará un ciclo de cine canadiense con destacados trabajos de este país. Asimismo, DOCUPERÚ presentará una selección de trabajos bajo el título Memoria ambulante: Una experiencia de producción documental descentralizada. Finalmente, la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP ofrecerá tres muestras de cortos, animaciones, documentales, reportajes y proyectos finales de sus alumnos. Asimismo, la Embajada de Canadá nos ofrece un Ciclo de cine Canadiense.

miércoles, 21 de julio de 2010

Trendelemburg




rithual-facto

sobre el papel

[que es el vacío]

se desenvuelve la palabra

[que es el vértigo]

de la palabra jamás germina el poema

[que es la flor]

: la flor crece extraña a todo razonamiento



primera visualización de la ciudad muerta




yo viajo en la ciudad sin luz. alimento la quimera de los focos muertos en la

calle. alimento el ladrido de los perros en trance. una rara fascinación me

arrastra a los preceptos de la sinastría. la música es el caballo que trota en el

corazón de Hernández. la música es el viento virus que me arrastra a los

rieles del tren bajo este cielo descubierto. en las luces de neón de los hoteles

vacíos: allí comienza el sueño.




euritmia/arritmia

la noche

es la música incandescente

el rithual camino

por el que ebria

latea mi chica

para llegar precisa al amor

y al horror




conflagración

tu recuerdo habita los balcones

como figuras geométricas desplazándose

en campos minados

tus dedos danzarines ejecutan

piruetas sobre el asfalto

bajo tus pies una sombra

s e d e s a t a


Eduardo Borjas. Del libro electrónico Trendelemburg, aún inédito.

Presentación de Eduardo Borjas
Lunes 19 de Julio del 2010
Sala de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

sábado, 10 de julio de 2010

¿Y la reforma judicial?

Si acudimos al Poder Judicial presentando una acción de amparo, ingresaremos a un sistema que no necesariamente garantiza una rápida justicia.

Veamos. Si se presenta la demanda en Lima, solicitando que la ONP pague una pensión, ella llegará aleatoriamente a uno de los 10 jueces constitucionales creados en el 2009. Algunos jueces la atenderán con rapidez y otros no. Muchas veces habrá que entrevistarse con él y ver el expediente. Aquí aparece una limitación real: atienden en los pisos 19 y 20 de un antiguo edificio frente al Parque Universitario, a primera hora de la mañana. Para llegar habrá que hacer largas colas y esperar casi media hora para ingresar a un ascensor que funcione; de lo contrario, las escaleras serán la vía de acceso a la justicia. El despacho judicial es una sala con varios escritorios que comparte con su personal y que aparece llena de expedientes, todos cosidos a mano. Aunque no hay cifras oficiales, cada uno de los 10 jueces constitucionales recibe entre 7 y 9 demandas diarias. Los jueces civiles reciben mucho menos y son más de 40. ¿Será posible resolver con urgencia controversias constitucionales en ese contexto? Se dicta sentencia y si el caso se apela, será revisado por una de las 7 salas civiles de la Corte Superior de Lima. Aquí no existe la especialidad constitucional. Finalmente, si no hay solución satisfactoria, se va al TC que tampoco resuelve en los plazos establecidos. Este camino a veces demora 5 años. Son conocidos los casos de pensionistas cuya vida no pudo esperar. ¿Qué hacer?

Garantizar una rápida y efectiva defensa de los derechos constitucionales es una prioridad. Hay que fortalecer la especialidad constitucional en el PJ. Al TC llegan los casos luego de años. En Lima, 10 juzgados constitucionales no son suficientes. Además, deben implementarse salas en la Corte Superior, para evitar que se revisen con una mirada “civil” decisiones de jueces que tienen una mirada “constitucional”.

Habrá que mejorar la organización interna de los juzgados, las condiciones en que resuelven y evitar los frecuentes “cambios” de jueces. A veces un mismo caso puede ser visto por 3 distintos. Es indispensable contar con cifras oficiales del número de casos recibidos y resueltos y publicar en la web del PJ todas las sentencias, garantizando así la transparencia y vigilancia ciudadana.

El Ejecutivo también tiene un papel que cumplir. Un elevado número de casos son de pensionistas a quienes la ONP prefiere decirles: “Solo te pago si me demandas y ganas el juicio”. De corregirse esta conducta el número de procesos disminuiría.

La justicia constitucional debe tener un apoyo especial. En estos casos los errores judiciales —que existen— pueden causar daños muy graves a las personas y al propio sistema democrático. La reforma judicial no solo requiere cambios normativos, sino también definir prioridades, una de ellas debe ser la defensa de los derechos constitucionales. Haría bien el Poder Judicial y el Ejecutivo en darles atención.

Por: Samuel Abad Yupanqui Constitucionalista

El famoso pulpo Paul


El pulpo Paul es la sensación de los seguidores del Mundial de Sudáfrica 2010. El ahora famosísimo octópodo vive en el acuario Seelife, de Oberhausen, Alemania. Cuenta con su propia página web, polos y gorras con su imagen, una legión de 65.000 seguidores en Facebook, figura entre los diez temas más populares de la red social Twitter, ha generado un circuito de apuestas y sus pronósticos son transmitidos en vivo como noticia de último minuto por la televisión europea. Durante la Eurocopa del 2008 acertó en el 70% de los casos. Durante el Mundial no ha fallado en ninguno. Paul vaticinó que Alemania vencería a Argentina y así fue. En el país perdedor tal deshonor llevó a que, aquel fatídico día, muchos se comieran un pulpo a la parrilla en vez del tradicional bife.

La cosa con Paul funciona más o menos así: se colocan dos cajas transparentes frente a él con un choro dentro de ambas. Cada caja exhibe la bandera de los países que se enfrentarán y supuestamente ganará el equipo de cuya caja extraiga el choro. Cuando predijo el triunfo español —inesperado frente a Alemania— los chapetones ya se lo querían llevar a su tierra y bautizarlo con el nombre de Pablito. La alegría fue tal que varios restaurantes retiraron los platos con pulpo de sus cartas y Elena Espinosa, ministra de Pesca y Medio Ambiente de España, sugirió que propondría una veda para la pesca de la especie.

Según el curioso oráculo de los ocho tentáculos, España se coronará campeón mundial, Holanda quedará segundo y Alemania en tercer lugar. Es decir que hoy Uruguay perderá. Veremos. El escritor uruguayo Eduardo Galeano —un impenitente aficionado— bromeando ha descalificado a Paul “por corrupto” y en su país se ha desatado una campaña contra el pobre animal bajo el lema “Todos contra el pulpo”.

Mientras tanto Paul recibe —en el reducido espacio en el que se lo tiene confinado— amenazas de los hinchas cuyos equipos han perdido. Las amenazas, claro, llegan bajo la forma de recetas de cocina. Al paso que va la cosa, el acuario de Oberhausen podrá publicar un libro de las mil y un maneras para preparar un pulpo. Grupos de defensa de los animales —con justificada razón— ya están protestando por el uso del animal, aunque más habría que protestar por el hecho de que el pobre Paul nació cautivo y así morirá, encerrado sin haber cometido ningún crimen.

Los octópodos son un orden de moluscos —como las ostras, los caracoles, almejas, entre otros— que carecen de concha. En otras palabras son conchas sin concha exterior y como todo molusco carecen de esqueleto. Tienen ocho tentáculos (aunque algunos dicen que son seis patas y dos manos). Pertenecen a la clase de los cefalópodos, palabra que nace del griego y más o menos significa “pies en la cabeza” (por razones obvias). Los científicos descubrieron hace relativamente poco, en diciembre del 2009, que son capaces de usar herramientas, lo que demuestra su inteligencia. Un equipo científico observó en Indonesia a uno utilizar medio coco a modo de caparazón para protegerse del peligro y a otro encajar dos medios cocos —a modo de concha— escondiéndose dentro para descansar. Maravillosa criatura a la que la gran mayoría aprecia solo por su sabor. Y, por estos días, por su supuesto don adivinador. ¿Será?

martes, 22 de junio de 2010

Ministerio de Cultura y elección de autoridades universitarias por voto universal y secreto

La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó los proyectos de ley que establecen el voto secreto y universal en la elección de autoridades universitarias y la creación del Ministerio de Cultura.
Werner Cabrera, titular del grupo de trabajo, el primer proyecto busca terminar con “el caos, el desgobierno y el desorden que existen en las universidades”.
Este dictamen, aprobado por unanimidad, modifica la Ley Universitaria para que cada alumno y docente tenga derecho al voto directo, secreto y universal en la elección de sus autoridades; pero respetando el tercio universitario.
Cabrera agregó que el proyecto tiene como propósito democratizar la elección de las principales autoridades de la universidad peruana, a fin de lograr una gestión transparente y eficiente.
La norma regula la composición de la asamblea universitaria, las atribuciones del Consejo Universitario, los requisitos para ser elegido rector, comité electoral universitario, derechos de los estudiantes, entre otros.

DISPONEN CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA
Por otro lado, la comisión aprobó el proyecto de ley que dispone la creación, organización y funciones del Ministerio de Cultura, sobre la base del Instituto Nacional de Cultura.
El referido texto considera como áreas de acción del Ministerio de Cultura el patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; la creación cultural contemporánea y artes vivas, gestión cultural, pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Congresistas de oposición como Yonhy Lescano, Luis Galarreta y Juan Perry se mostraron en contra del proyecto, pues consideraron que sólo generará burocracia, y que más importante sería crear un ministerio de ciencia y tecnología.
El titular de la comisión, Werner Cabrera, coordinará con el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, para que ambos proyectos sean debatidos esta semana por el pleno; de lo contrario, pasarán a la Comisión Permanente.

Fuente. Congreso de la República. Martes, 22 de junio de 2010.

domingo, 20 de junio de 2010

Elecciones en Colombia



Juan Manuel Santos es el nuevo presidente de Colombia
El derechista Juan Manuel Santos fue elegido hoy presidente de Colombia para el período 2010-2014 con cifras récords, al sumar 8,7 millones de votos con un 96,77% de las mesas contabilizada, lo que supera los 7,3 millones obtenidos por Álvaro Uribe en el 2006.
Santos obtuvo la cifra histórica pese a una abstención más alta de la normal, que se prevé en cerca de un 58%, gracias al crecimiento demográfico y a la baja votación de su rival Antanas Mockus, que suma hasta ahora 3,5 millones de votos.
La victoria del candidato del Partido de la Unidad Nacional fue aún más contundente de lo que preveían los expertos, que de todas maneras daban por descontada su victoria.
El próximo presidente, que se posesionará el 7 de agosto, ya tiene listo su discurso de victoria, pero está a la espera de que Mockus reconozca públicamente su derrota, un gesto protocolario sin el cual es tradición en Colombia que no haya pronunciamiento del vencedor.

Aunque Santos venció ampliamente en la primera vuelta celebrada a finales de mayo al candidato del Partido Verde, no logró la mayoría absoluta para ganar en forma directa la presidencia.

POCA ASISTENCIA
Las más de 71.000 mesas de votación habilitadas hoy para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia cerraron a las 16.00 hora local (21.00 GMT), tras una jornada marcada por una alta abstención y la muerte de diez uniformados y seis guerrilleros en enfrentamientos.
Hasta las 14.00 hora local (19.00 GMT) habían votado 9,03 millones de colombianos, lo que equivale a un 30% de los 30 millones que están habilitados para hacerlo, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de organizar los comicios y difundir los resultados.
Esa cifra supone una disminución del 11,3% frente al número de votantes contabilizados hasta la misma hora en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo.
Las copiosas lluvias caídas en la mayoría del territorio y los tres partidos del Mundial de Fútbol desanimaron a los colombianos, que hoy acudieron a las urnas para elegir al sucesor del presidente Álvaro Uribe, quien dejará el cargo el próximo 7 de agosto.
A la lluvia y a la afición por el fútbol se sumó la convicción generalizada de que la suerte está echada, ya que el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, del oficialista Partido de la U, partía como favorito tras su holgada victoria en la primera vuelta frente al aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus.
Durante la jornada murieron diez uniformados y seis rebeldes a causa de emboscadas y combates con las guerrillas en distintos puntos del país, y hubo además otros incidentes vinculados a desactivación de explosivos, quema de material electoral y amenazas a jurados de mesa.

Fuente. (EFE)/(Reuters). Domingo 20 de junio de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

40 Asamblea General de la OEA













Los países de la OEA hemos dado “un paso adelante” para convertir a la región en una zona “más pacífica, segura y democrática”, con la aprobación de La Declaración de Lima, sobre Paz Seguridad y Cooperación en las Américas, afirmó el canciller José Antonio García Belaunde.

En su condición de presidente de la 40 Asamblea General que se clausuró hoy, manifestó que dicha resolución y la que aprueba la formación de una Comisión de Alto Nivel que evalúe la situación de Honduras, revelan que la asamblea “ha sido exitosa”.

La Declaración de Lima recuerda el compromiso de todos los países de alcanzar una efectiva limitación de armamentos y dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social.

El texto señala que los cancilleres son conscientes de la importancia de fomentar la limitación de recursos para fines militares, los que podrían destinarse al desarrollo, y que el control de armamentos, el desarme y la no proliferación son fundamentales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

HONDURAS Y SU VUELTA A LA OEA
García Belaunde, presidente de la asamblea, destacó también que se hayan armonizado posiciones sobre el caso Honduras, en el que finalmente se acordó encargar al secretario general, José Miguel Insulza, la conformación de dicha comisión. “Fue un diálogo muy franco sobre el tema de Honduras que se prolongó”, comentó.
De acuerdo a la resolución, dicho grupo deberá emitir sus recomendaciones a la Secretaría General a más tardar el 30 de julio.
“Creo que con esos dos temas de la mayor significancia para la región, el tema de Honduras y la Declaración de Lima, podemos señalar que esta ha sido una asamblea exitosa”, dijo en conferencia de prensa.
El jefe de la diplomacia peruana dijo que los peruanos pueden sentirse orgullosos del éxito de la organización, como lo demuestran los comentarios elogiosos recibidos.
Destacó que en antes del término de la reunión hemisférica ya dos países, El Salvador y Bolivia, plantearan ser sede de las próximas asambleas “lo que habla de la vitalidad y del interés de los trabajos de la Asamblea General”.
En la cita hemisférica también se aprobó otra resolución en la que la OEA apoya el restablecimiento de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido por la “cuestión de las islas Malvinas”, cuya soberanía reclama el país suramericano.
Además, se aprobó que la Asamblea General de 2011 se realizará en El Salvador, y la del 2012 en Bolivia.


Colombia, Ecuador y Estados Unidos respaldan propuesta peruana de reducir gastos en armas


El canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, expresó su respaldo a la propuesta peruana de reducir y homologar el gasto en compra de armamento en la región. El funcionario señaló que el siguiente paso para lograr que la región sea “una zona de paz”, debe ser “discutir a fondo el tema del tráfico de armas y lo que eso implica”.
“Qué importante es avanzar en la homologación de gastos militares, y qué importante, además, es concretar de una vez los mecanismos de no proliferación y eliminación de armas nucleares, los programas de desminado, e incluso la eliminación de municiones racimo”, manifestó.
Respecto al pedido del presidente García opinó: “Él fue muy explícito en cuanto a las consideraciones frente a armas versus política social; esa es una reflexión de fondo”, manifestó.
Dijo que el tema es sensible para su país porque “vive en carne propia el hecho de que grupos terroristas o narcotraficantes adquieren armas vendidas por terceros y terminan teniendo una capacidad militar mucho mayor”.

APOYO ECUATORIANO
A su turno, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, también respaldó la propuesta del Perú. “Las palabras del presidente García se enmarcan en una decisión valiente de enfrentar e impulsar un proceso de paz, de disminución de los gastos militares de nuestro continente, que es indispensable para mejorar el entorno de convivencia en nuestros países en condiciones de paz”, consideró.
En ese sentido, también destacó que esa reducción permitirá “tener recursos liberados para el financiamiento de los proyectos y programas sociales y de desarrollo económico”.

NO A LAS TENSIONES
Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, también expresó el apoyo de su país al planteamiento peruano. Dijo que debido a la disminución de las tensiones entre los países del continente hoy se puede contemplar la posibilidad de reducir el gasto en armamentos para destinarlo a otros rubros.
“Y gracias a la disminución de las tensiones entre los Estados del continente americano, podemos contemplar maneras a través de las cuales podemos reducir el gasto en armamento y canalizar estos recursos a fin de aumentar nuestra competitividad económica y ampliar las oportunidades”, señaló, de acuerdo con la versión de un intérprete.

Fuente. Diario El Comercio. 07 y 08 de junio de 2010.

Colonias en pleno siglo XXI













Si Pitcairn fuese un país independiente, sería el menos habitado del mundo. En sus 35,5 kilómetros cuadrados (superficie similar al distrito limeño de Villa El Salvador) viven 55 personas (Villa El Salvador es habitado por más de 381 mil personas). Este territorio, ubicado en el Océano Pacífico y formado por cuatro islas, es uno de los 16 espacios geográficos no autónomos que están bajo el régimen colonial, según el Comité Especial de Descolonización de la ONU.
Además de Pitcairn, bajo el dominio de Reino Unido están Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat y Santa Helena, mientras que Estados Unidos mantiene como colonias a Guam, Islas Vírgenes de Estados Unidos y a Samoa Americana Francia tiene a Nueva Caledonia Marruecos al Sahara Occidental y Nueva Zelanda a Tokelau.
Si retrocedemos hasta 1945, año de la fundación de la ONU, las diferencias entre países independientes y colonizados son abismales: en ese entonces existían 80 territorios bajo la condición de colonia, donde vivían 750 millones de personas, una tercera parte de la población mundial de ese momento (hoy viven apenas 1,1 millones de personas en las 16 colonias existentes).

FIN AL COLONIALISMO
Los esfuerzos de la ONU por la descolonización tienen su momento decisivo el 14 de diciembre de 1960, cuando su Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que dictamina que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación y propone poner fin de manera rápida e incondicional al colonialismo.
Consciente de que faltan más esfuerzos para alcanzar el objetivo de la declaración de 1960, el 8 de diciembre del 2000 la ONU declaró el período 2001-2010 como el Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (el primero fue entre 1990 y el 2000).

COLONIZADORES EN EL SIGLO XXI
¿Por qué los países colonizadores no asumen al 100% los objetivos de la ONU? En el caso del Reino Unido, cada vez que el organismo internacional le solicita información sobre el proceso de independización de alguna de sus colonias, la respuesta es que su política hacia sus territorios de ultramar se apoya sobre la base de que es el pueblo de cada territorio el que debe determinar si desea mantener el vínculo con el Reino Unido, y que el Reino Unido no tiene la intención de imponer la independencia contra la voluntad de cada población.
En el caso de EE.UU., el alegato oficial es que el tema es un asunto interno.
Por su parte, Francia señala que Nueva Caledonia, tras la firma del Acuerdo de Numea, en 1998, dejó de ser territorio de ultramar y ahora es descrito como una colectividad sui géneris, con instituciones creadas específicamente para ella a la cual se transferirán, de manera gradual e irreversible, algunas funciones del Estado.
En cuanto al Sahara Occidental, esta fue colonia española hasta 1975, cuando le fue arrebatada por Marruecos, y quedó pendiente la realización de un referéndum de autodeterminación dictaminado en ese entonces por la ONU.
Para el caso de Tokelau, según la ONU existe una total disposición por parte de Nueva Zelanda para que este territorio opte por su independencia mediante un referéndum. Tras dos consultas celebradas en el 2006 y el 2007, en las que no se alcanzó mayoría para obtener soberanía, los pobladores están en un período de reflexión con miras a una nueva consulta.

PARAÍSOS FINANCIEROS
Casi todos los territorios antes mencionados tienen independencia administrativa, incluso algunos cuentan con sus propias leyes, gobernadores y generan sus propios recursos, a través del turismo y, especialmente, de los servicios financieros que ofrecen. Lo que no tienen es soberanía plena.
Ocho de estas colonias son consideradas paraísos fiscales (lugares que aplican un régimen tributario especial a los ciudadanos y empresas que no son del lugar, pero que tienen su domicilio legal en ellos): Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos y Montserrat.
Islas Caimán tiene uno de los niveles de vida más altos del Caribe. Administradas por la corona británica desde 1962, su economía se basa en el turismo y, sobre todo, en los servicios financieros. Tiene 58 mil habitantes y su PBI per cápita alcanza los US$48.200 (el PBI per cápita del Perú es de unos US$4.500).
Hay 40 mil compañías registradas en el territorio, de las cuales 600 son bancos, los mismos que manejan US$500 mil millones en activos.
Bermudas, con solo 65 mil habitantes, es otro de los principales centros financieros del mundo. Según la ONU, a finales del tercer trimestre del 2009 había 15.485 empresas internacionales registradas en Bermudas. Este territorio fue descubierto en 1505 por el navegante español Juan de Bermúdez. Sus 8 islas principales y 130 islotes estuvieron deshabitados hasta 1609, cuando llegaron los primeros colonos ingleses.
Las Islas Vírgenes Británicas, con 24 mil habitantes, también son consideradas un paraíso fiscal, donde unas 800 mil sociedades mercantiles extranjeras están registradas, según datos del 2009. Tiene un PBI per cápita de US$38.800.

MILITARIZADOS Y POBRES
Hay territorios que son estratégicos militarmente, como Guam, isla situada en el Océano Pacífico, a 2.200 kilómetros al sur de Tokio. Alberga importantes instalaciones de la Marina y la Fuerza Aérea estadounidenses. También existen importantes depósitos de petróleo, arsenales, grandes instalaciones de comunicaciones y otros servicios para las Fuerzas Armadas.
El contraste con los territorios ricos lo marca Pitcairn, colonia británica desde 1838 y que hasta el 2003 dependía económicamente de la venta de sellos postales, negocio que decayó. Ahora vende dominios de Internet con el sufijo “.pn”, que cuesta US$200 por el primer registro, que dura dos años, y US$100 por la renovación anual.

PUERTO RICO
El Comité Especial de Descolonización analiza el caso de Puerto Rico, pues ciertos sectores políticos consideran que EE.UU. sigue tratando a este país como una colonia.

Fuente.
Diario El Comercio. Domingo, 13 de junio de 2010.

viernes, 11 de junio de 2010

El Tribunal Constitucional

Pleno del Congreso elige a Marco Urviola como miembro del Tribunal Constitucional















El pleno del Congreso eligió esta tarde a Oscar Marco Antonio Urviola Hani para ocupar una de las dos plazas vacantes de magistrado del Tribunal Constitucional (TC), y desestimó la candidatura de Carlos Ramos Núñez al no alcanzar los votos necesarios para nombrarlo.
La votación fue de 84 votos a favor, 0 en contra y 16 abstenciones.

La candidatura del magistrado obtuvo el respaldo de casi todas las bancadas parlamentarias, por lo cual su elección se concretó al superarse la valla de los 81 votos establecida por las normas reglamentarias.

Asimismo, la representación nacional desestimó (por 70 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones) la designación de Carlos Augusto Ramos Núñez como integrante del TC.

Al no haber alcanzado el número de votos requerido para su elección, la candidatura de Ramos será sometida a una segunda votación tal como lo informó el titular del Congreso, Luis Alva Castro.

El acuerdo fue adoptado luego de aprobarse (por 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones) una reconsideración presentada a la votación de la semana pasada, por la cual se desestimó la elección de Carlos Augusto Ramos en la medida en que no alcanzó el número de adhesiones necesario.

Por otro lado, el presidente de la comisión que se encargó de calificar a los aspirantes al TC, Luis Humberto Falla Lamadrid, sostuvo que aun cuando se tenían informaciones respecto a que Manuel Jesús Miranda Canales habría decidido retirar su carta por la cual renunció a postular al TC; a la fecha no se ha remitido ningún documento en ese sentido al Parlamento.

Fuente. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=g6G3pcGkG4s=. Jueves, 10 de junio de 2010.



Mesía asume presidencia del Tribunal Constitucional













Tras un largo paréntesis institucional, el Tribunal Constitucional eligió a su nuevo presidente luego que el magistrado Juan Vergara renunciara al cargo. El nuevo titular es el magistrado Carlos Mesía Ramirez. La vicepresidencia recayó en Ricardo Beaumont Callirgos.
La decisión se adoptó al mediodía de ayer durante sesión plenaria y conforme el artículo 6º de la Ley Orgánica y 22º del Reglamento del Tribunal Constitucional, según informó la institución en un comunicado oficial.
Juan Vergara explicó en días anteriores que iba a renunciar a la presidencia de ese colegiado debido a que el mandato para el que fue elegido ya expiró en diciembre pasado. Sin embargo y ante la posibilidad de que el Congreso no eligiera a ningún miembro, se mantuvo en el cargo.
A fines de año se convocan a nuevas elecciones para presidente y vicepresidente, recordó en esa oportunidad, siguiendo una tradición fijada por el Poder Judicial.

Fuente. Expreso. viernes, 11 de junio de 2010

domingo, 31 de enero de 2010

Comicios regionales y municipales serán el 3 de octubre

CONVOCATORIA YA ES OFICIAL

Comicios regionales y municipales serán el 3 de octubre
Sábado 30 de Enero del 2010


Hay 260 organizaciones que han logrado su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y están listas para presentar candidatos a las elecciones municipales y regionales del próximo 3 de octubre. En el 2006 había, en cambio, 634.

De los 36 partidos políticos inscritos en el 2006, hay ahora 23 y 7 en proceso de inscripción. Fuerza 2011, liderado por Keiko Fujimori, está próximo a conseguir su inscripción con 145.058 firmas. Supera por uno el número mínimo de firmas que requiere el JNE. Le falta todavía, sin embargo, la revisión de firmas y direcciones por parte del Reniec, la constitución de comités y un estatuto con ideología.

Otras agrupaciones fujimoristas como Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí Cumple mantienen habilitadas sus inscripciones.

El Partido Descentralista Fuerza Social de Susana Villarán también está en proceso de inscripción, pero la ONPE todavía no ha dispuesto la verificación de firmas. El partido político Orden de Ántero Flores-Aráoz y el movimiento Nueva Izquierda todavía no consiguen el mínimo de firmas (145.057).

Los movimientos regionales inscritos han aumentando en cuatro años de 135 a 180, mientras que las organizaciones locales provinciales se han reducido de 116 a solo 12 inscritas, las organizaciones distritales de 342 a 44 y las alianzas electorales de 5 a 1, según datos del JNE.

La convocatoria electoral es el 5 de febrero, según el cronograma del JNE, pero el presidente Alan García se adelantó y la hizo ayer a través de un decreto supremo promulgado en Palacio de Gobierno. El cierre de inscripción de grupos políticos es el 5 de junio.

domingo, 17 de enero de 2010

PRINCIPALES FUNCIONARIOS PÚBLICOS 2010

PODER LEGISLATIVO

MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Presidente del Congreso de la República:
LUIS ALVA CASTRO

Primer vicepresidente del Congreso de la República:
CECILIA CHACÓN (fujimorista)

Segundo vicepresidente del Congreso de la República:
WILSON MICHAEL URTECHO (Alianza Nacional)

Tercer vicepresidente del Congreso de la República:
ANTONIO LEÓN ZAPATA (Bloque Popular)

NOTA:
Mesa directiva del congreso elegida el 26 de julio del 2009. Este sería la cuarta mesa directiva dirigida por un miembro del partido aprista en este segundo gobierno, recordemos que la primera presidenta fue Mercedes Cabanillas, sucediendo el mando a Luis Gonzales Posada y el penúltimo, el ahora premier, Javier Velásquez Quesquén.


PODER EJECUTIVO:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA:

Presidente de la república:
Alan Gabriel Ludwing García Pérez

Primer vicepresidente:
Luis Alejandro Giampietri Rojas

Segunda vicepresidente:
Zoila Lourdes Carmen Sandra Mendoza Del Solar


CONSEJO DE MINISTROS:

1. Presidente del Consejo de Ministros
ÁNGEL JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN















2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:
MARTÍN PERÉZ MONTEVERDE












3. Ministerio de Defensa:
RAFAEL REY REY















4. Ministerio de Economía y Finanzas:
MERCEDES ROSALBA ARAOZ FERNÁNDEZ



















22.12.09: Juramenta en el cargo de ministra de economía y finanzas, dejando el ministerio de la producción y reemplazando a Luis Carranza Ugarte. En su reemplazo está José Nicanor Gonzales, viceministro de Transportes.
Palabras de García. “He aceptado su renuncia y después de conversar con el primer ministro he designado a Mercedes Aráoz. Ya ha sido nombrada, el juramento será a las siete de la noche. Es la primera vez que una mujer es ministra de Economía en la historia del Perú. Es un hecho importante. Es una profesional con estudios en economía”.





5. Ministerio de Educación:
JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO















6. Ministerio de Energía y Minas:
PEDRO EMILIO SÁNCHEZ GAMARRA














7. Ministerio del Interior:
OCTAVIO EDILBERTO SALAZAR MIRANDA










8. Ministerio de Justicia:
VICTOR GARCÍA TOMA

18-03-2010: El ex presidente del Tribunal Constitucional (TC) Víctor García Toma será el nuevo ministro de Justicia en reemplazo de Aurelio Pastor, quien fue sacado del Gabinete por el escándalo del indulto a José Enrique Crousillat.



9. Ministerio de Agricultura:
DANTE ADOLFO DEL CÓRDOVA VELEZ













10. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
NIDIA RUTH VILCHEZ YUCRA
















11. Ministerio de la Producción:
JOSÉ NICANOR GONZALES QUIJANO



22.12.09: Reemplaza a la ahora ministra de economía Mercedes Aráoz. Estuvo como viceministro de la cartera de Transportes y Comunicaciones.



12. Ministerio de Relaciones Exteriores:
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAÚNDE












13. Ministerio de Salud:
ÓSCAR RAÚL UGARTE ÚBILLUS




















14. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:
MANUELA ESPERANZA GARCÍA COCHANE


















15. Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
ENRIQUE JAVIER CORNEJO RAMÍREZ












16. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:
JUAN SARMIENTO SOTO















27.09.09: FRANCIS JAMES ALLISON OYAGUE. Renunció, presionado por las críticas surgidas tras la revelación de que brindó asesoría jurídica a la empresa Business Track (BTR), la misma que está acusada de realizar interceptaciones telefónicas a empresarios y políticos.

29.09.09: El dirigente aprista Juan Sarmiento Soto juramentó como nuevo ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tras la renuncia obligada de su antecesor Francis Allison por su vínculo con Business Track, acusada de realizar interceptación telefónica ilegal.



17. Ministerio del Medio Ambiente:
ANTONIO JOSÉ BRACK EGG













PODER JUDICIAL

Presidente de la Corte Suprema y Poder Judicial:
Javier Villa Stein



ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS:

Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva:
Julio Velarde Flores


Superintendente de Banca, Seguros y AFP
Felipe Tam Fox


Contralor General de la República
FUAD KHOURY ZARZAR














(Designado por la Comisión Permanente del Congreso de la República, el 13 de Mayo, para el periodo 2009-2016)

Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura:
Carlos Mansilla Gardella


Defensora del Pueblo:
Beatríz Merino Lucero


Fiscal de la Nación(Ministerio Público)
Gladys Echaíz Ramos


Presidente del Tribunal Constitucional
Juan Vergara Gotelli


Jefe del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones:
Hugo Sivina Hurtado


Jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales:
Magdalena Chú Villanueva


Jefe del Registro Nacional de Identificación Estado Civil:
Eduardo Ruíz Botto

lunes, 11 de enero de 2010

domingo, 1 de noviembre de 2009

Píldora del día siguiente ya no será distribuida gratuitamente por el Minsa:
El Tribunal Constitucional (TC) informó el jueves que ha invalidado la distribución gratuita a nivel nacional de la denominada píldora del día siguiente, ordenando al Ministerio de Salud (Minsa) se abstenga de desarrollar tal política pública.

Esto por considerar que no se ha demostrado la inexistencia del efecto abortivo, la inhibición de la implantación del óvulo fecundado en el endometrio.

En una nota de prensa, el TC señala que declaró fundado el amparo presentado en el expediente 02005-2009-PA/TC luego de evaluar los argumentos presentados por importantes instituciones nacionales e internacionales, sin que, según el TC, se haya podido desvirtuar que, dentro de la teoría de la fecundación, el derecho a la vida del concebido pueda ser gravemente menoscabado por el uso del indicado fármaco, de acuerdo con el artículo 2.1. de la Constitución vigente.

En esa lógica, agrega, la sentencia ordena que los laboratorios que comercializan la “píldora del día siguiente” incluyan en la posología una advertencia destinada a que los consumidores tengan conocimiento suficiente de que el producto podría tener un efecto abortivo.



¿CÓMO SE VE (Y SE USA) LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE?
Por: Katherine Subirana

El último recurso
De uso polémico, pero autorizado por el Estado, la anticoncepción oral de emergencia es una opción para situaciones, precisamente,
de emergencia.

“No es píldora del día siguiente. Es anticoncepción de emergencia”. Así es como Pilar Arce, del Movimiento Flora Tristán, define la anticoncepción oral de emergencia (AOE). Y es importante hacer la precisión porque este método, de ser usado, no puede volverse rutinario, dadas sus secuelas.

El folleto que viene con las presentaciones de una de estas píldoras (en este caso Postinor 2), dice: “la anticoncepción oral de emergencia es un método de uso ocasional, que debe ser usado solo en emergencias. En ningún caso sustituye un método regular”.

POLÍTICAS PARA EL PÚBLICO
En noviembre del 2008, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima falló que la píldora del día siguiente no es abortiva y que, por tanto, puede ser distribuida en el país.

El Ministerio de Salud, por su parte, informó que en el 2005 se entregaron 153 mil muestras a hospitales y postas del país, de las cuales ya se ha entregado gratuitamente al público el 60% de ese lote.

“La píldora también se entrega en casos de una relación sexual desprotegida. Por ejemplo, si una chica va a una fiesta, se embriaga y luego tiene relaciones sin cuidarse”, detalló Lucy del Carpio, coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud.

Pilar Arce objeta que, a pesar de la distribución, el Ministerio de Salud no haya hecho una buena campaña, situación que Lucy del Carpio ha reconocido en anteriores ocasiones.

Por más que el Estado no considera que la píldora sea abortiva (y por ello permite su distribución gratuita), y por más que la AOE se expende sin mayor restricción en las farmacias, la Iglesia Católica ha mostrado su rechazo en más de una oportunidad.

Ante la versión que la píldora del día siguiente no es abortiva, la Conferencia Episcopal Peruana ha alertado con preocupación que “la comunidad científica internacional sigue debatiendo. Una revisión muestra que el efecto antiimplantatorio no se ha descartado sino que, al contrario, sería parte de la “eficacia” de la droga”.

LA URGENCIA NO ES RUTINA
“Sustento Normativo de la Anticoncepción Oral de Emergencia en el Perú” (2006) es un informe conjunto del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Este documento apoya la AOE por considerar que previene embarazos no deseados y disminuye los índices estadísticos de: aborto clandestino, muerte materna por aborto, embarazo adolescente y abandono infantil. Sin embargo, hace la salvedad de que no se trata de un método anticonceptivo de rutina, sino de excepción, sobre todo en casos de mujeres que han sido violadas, o si su método anticonceptivo tradicional ha fallado.

Esto último es corroborado por el doctor Jaime Seminario, presidente de la Sociedad Peruana de Fertilidad, quien considera que más que enfrascarse en el debate del uso de esta pastilla, lo importante es “hacer promoción de todos los demás métodos anticonceptivos —que son muchos más seguros— para eliminar la necesidad de usar la píldora de emergencia”.

Seminario, como especialista, considera que no es un método seguro, pues depende mucho del momento de las relaciones sexuales. “Si se tienen relaciones en un momento de mucha fertilidad de la mujer, el uso de la pastilla no asegura que no se produzca un embarazo”, afirma.

En cuanto al uso (o abuso de la pastilla), él señala que “no se puede ni debe utilizar seguido”, pues aunque “no está completamente demostrado que provoque alguna enfermedad grave, están los efectos colaterales, como las náuseas o mareos. Lo que sí provoca es un desorden hormonal en la paciente”.

Cabe especificar tres puntos finales: 1) que el uso máximo de la pastilla es de 72 horas después de la relación sexual (aunque Seminario recomienda usarla en el menor tiempo posible); 2) que debe ser administrada por personal capacitado; 3) y que toda mujer que recibe AOE debe tener consejería en planificación familiar.

LA GENTE OPINA
Las opciones de emergencia son tomadas en cuenta por un alto porcentaje de jóvenes (1.234 de 1.567, según un sondeo realizado por este Diario). ¿Los motivos? Tal vez como señala Melissa R. (27): “si me haces la pregunta la mañana en que no me queda otra opción más que usarla, te diré que estoy de acuerdo; si me haces mirarlo más racional, no”.

Sin embargo, fueron 333 los jóvenes que se mostraron en contra. Por ejemplo, Laura M. (20 años) no usaría la AOE, pues la considera abortiva. “Aunque las personas tienen completo derecho de decidir si tomarla o no, nadie puede decidir cuándo empieza o no la vida”.

Lo que queda claro es que la disposición de la pastilla no debe hacer que se prescinda del uso del preservativo o de otros métodos de anticoncepción. Hacerlo sería casi como jugar a la ruleta rusa.



Consideran viable que píldora del día siguiente se venda a precio de costo:

La ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, consideró viable la posibilidad de vender a precio simbólico el lote de anticonceptivo oral de emergencia (AOE) del Ministerio de Salud, luego que el Tribunal Constitucional (TC) responda la aclaración de su fallo, solicitada por el Poder Ejecutivo.

“El fallo del Tribunal es respetable como dijo el presidente García, pero es necesaria la explicación de por qué ahora no puede distribuirse gratuitamente. Sin embargo, se podría permitir su venta a un precio de costo y ayudar a la gente de menos recursos”, indicó.

Explicó que es necesario conocer la aclaración del TC porque debe decidirse qué hacer con el lote de las llamadas “píldoras del día siguiente”, tras el fallo del Tribunal que impide su distribución gratuita en los centros de salud.

Al respecto, la ministra mencionó que el TC no debería tardar mucho en realizar esta aclaración de su sentencia, pues la población debe conocer por qué no se distribuye en los centros de salud pero sí se permite su venta en establecimientos privados.

“El Tribunal podría dar esta decisión que nos permita apoyar a los más necesitados porque esta píldora en farmacias cuesta 20 soles y su precio que lo adquirimos es un sol con veinte céntimos (…) Se ha prohibido la distribución gratuita, pero no la venta”, refirió.

En la reciente sesión del Consejo de Ministros se acordó respaldar el pedido del Ministerio de Salud al TC, para que esa instancia precise cómo debe cumplirse la sentencia que prohíbe la distribución gratuita de ese producto.

Sin embargo, el propio vicepresidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía, dijo que un pedido de aclaración nunca puede modificar una sentencia, pero sí aclarar o “modular” algunos aspectos no entendidos por las partes.

domingo, 11 de octubre de 2009

POLÉMICA PROPUESTA EN EL CONGRESO: APRUEBAN EN COMISIÓN ESPECIAL LEGALIZAR EL ABORTO

Aplicaría para los casos de violaciones sexuales (aborto sentimental) y malformaciones congénitas (aborto eugenésico)

El pasado 06 de octubre la Comisión Revisora del Código Procesal Penal decidió, por 4 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, despenalizar el aborto eugenésico (impedir el nacimiento de un feto que clínicamente ha sido diagnosticado con malformaciones congénitas) y el mal llamado aborto sentimental (cuando el niño fue concebido por violación sexual.

El Código Penal contempla actualmente una pena privativa de libertad no mayor a tres meses para sancionar estos casos.

A favor de la propuesta votaron Rosa Mavila, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Lima (CAL); Víctor Prado, representante del Poder Judicial; Luis Bramont, de la Asamblea Nacional de Rectores, y Ricardo Váscones, del Ministerio de Justicia.

En el caso del aborto eugenésico, ellos argumentaron que a una mujer no se le puede imponer la carga de tener un hijo “que se va a morir”.
En contra de la propuesta votaron Arsenio Oré, miembro del CAL, y Fernanda Ayasta, representante del Ministerio de Justicia, quienes argumentaron que debía protegerse la vida del niño concebido, independientemente de las circunstancias.

El presidente de dicho grupo de trabajo, el congresista Carlos Torres Caro (No Agrupado), lamentó la decisión. Explicó que esta propuesta forma parte del proyecto integral que se presentará al Congreso una vez que concluya la reforma del Código Penal.

La propuesta de despenalizar el aborto hasta la duodécima semana de gestación fue rechazada. Actualmente, el aborto terapéutico ya está despenalizado.

CONTRADICCIÓN
Durante la sesión anterior se informó que la posición del Ministerio de Justicia era contra la despenalización del aborto. Sin embargo, uno de sus representantes votó a favor.
El médico Luis Solari dijo que la despenalización es una vergüenza para el Congreso.
El movimiento feminista Manuela Ramos, en cambio, celebró la aprobación del proyecto.

QUÉ DICE LA LEY
Artículo 2, Constitución Política del Perú.
Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

REACCIONES
“Todos tenemos derecho a la vida. La ciencia ha avanzado tanto que uno no sabe si un niño se podrá recuperar. Este planteamiento se debe reconsiderar”. MICHAEL URTECHO. CONGRESISTA

“Desde la concepción hay vida y la Constitución la protege. El sistema jurídico protege al más débil. Se pueden plantear acciones de inconstitucionalidad”.
NATALE AMPRIMO. CONSTITUCIONALISTA


¿DESPENALIZAR EL ABORTO Y LA EUTANASIA?
EMPIEZA LA POLÉMICA EN EL CONGRESO


“Debo lamentar la decisión adoptada… No estoy de acuerdo porque soy un defensor de la vida y de los derechos humanos”, dijo el presidente de esa comisión, el congresista Carlos Torres Caro (no agrupado).

TAMBIÉN LA EUTANASIA
La misma comisión que preside ese parlamentario aprobó, hace solo dos semanas, una modificación al artículo 112 del Código Penal relativo al homicidio piadoso (eutanasia).
Aunque dentro del cambio propuesto se aumenta la pena de cárcel de dos a cuatro años (el Código Penal solo considera una pena privativa de libertad no mayor de tres años), se hace un agregado que deja abierta la posibilidad de que el juez pueda eximir de sanciones “cuando la muerte hubiera sido solicitada de modo consciente por el enfermo, herido o quien sufrió graves quemaduras”.
Lo que llama la atención de esa modificación es que esta no haya sido puesta en conocimiento público en su debido momento y que, más bien, se mantuviera casi en secreto hasta el 07 de octubre, cuando El Comercio tuvo acceso a esa información. “¿Cómo se enteró usted?”, preguntó el congresista Torres Caro al periodistas (José Santillán / Fabiola Torres)

EL ABORTO
Pero además de la eutanasia, la comisión modificó los artículos 114 al 120 del Código Penal relativos al aborto. El más polémico es el último, referido tanto al aborto eugenésico —llamado así porque se interrumpe la vida de un feto con graves malformaciones congénitas, o taras físicas o psíquicas que han sido comprobadas por un médico especialista— como al aborto por violación sexual. Ambos casos son castigados por el actual Código Penal con solo tres meses de pena privativa de libertad, aunque en la práctica no hay cárcel efectiva.
Para Torres Caro, este es el quid del asunto, toda vez que una investigación para sancionar la responsabilidad de los involucrados en cualquiera de los delitos señalados puede llevar hasta medio año, lo que conlleva a la prescripción de la pena.
Aun así, un hecho que llamó la atención es que uno de los miembros de la comisión nombrado por el Ministerio de Justicia votó a favor de la despenalización del aborto, no obstante que esa cartera había expresado su posición en contra con antelación.
Debido a esta contradicción, anoche el titular de Justicia, Aurelio Pastor, lamentó que uno de los comisionados, Rosa Mavila León, haya votado en sentido contrario, por lo que se le ha pedido un detallado informe al respecto. El ministro ratificó la posición institucional en contra de la despenalización del aborto.
La comisión revisora también examinó las propuestas para aprobar el aborto por necesidad (embarazo no deseado) y el aborto por indigencia, pero ambas fueron rechazadas.

LO QUE SE VIENE
Por ahora, la comisión especial revisora del Código Penal continuará con su trabajo hasta mediados de diciembre, aunque es probable que soliciten una ampliación, detalló Torres Caro.
Una vez concluidas las modificaciones del Código Penal, estas serán elevadas al presidente del Congreso, quien decidirá si son llevadas al pleno para su discusión y aprobación, o son remitidas a la Comisión de Justicia para su revisión.

CONGRESISTAS DIVIDIDOS POR DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EUGENÉSICO

El derecho a la vida está antes que nada para Carlos Torres Caro, pero Luisa Cuculiza opina que nadie puede contradecir la decisión de una mujer.

EN CONTRA:
Carlos Torres Caro, presidente de dicha comisión, señaló mantenerse en contra de lo decidido, pues la Constitución peruana, los tratados internacionales y la Iglesia defienden el derecho a la vida.
“Los fetos tienen el mismo derecho a la vida que un niño”, afirmó Torres Caro en declaraciones a la emisora radial CPN.
El congresista señaló que los tipos de aborto antes mencionados tenían una pena de tan solo 3 meses de privación de la libertad, y consideró que ese fue el principal motivo por el que sean despenalizados.
También opinó que una gran alternativa al problema sería la masificación del uso de la píldora del día siguiente, la cual, según la OMS, no es abortiva.

A FAVOR:
La parlamentaria Luisa María Cuculiza mostró su posición totalmente distinta a la Torres Caro. Para la fujimorista, “ni el Estado ni nadie tiene derecho a contradecir a la decisión de una mujer”.
Cuculiza salió en defensa de las mujeres por considerar que al enterarse que sus bebés nacerán con malformaciones se traumatizan y peor aún, en el caso de las violaciones, esto les puede generar un rechazo, incluso odio, a los recién nacidos.
Finalmente recordó que ha presentado un proyecto de ley para instaurar la pena de muerte para los violadores, pero que nadie quiere discutirlo en el Congreso.


CARDENAL CIPRIANI CRITICA PROYECTO PARA DESPENALIZAR EL ABORTO EUGENÉSICO

El cardenal indicó que se deben separar los temas centrales de la vida, los cuales no son coyunturales ni motivo de agendas políticas. “Espero que haya una clara rectificación”, dijo refiriéndose al texto, que será sometido a reconsideración el martes 20 por la comisión especial revisora del Código Penal del Congreso de la República.

“El mundo cultural está sin rumbo, no sabe si va a despenalizar la droga, el aborto u otros temas en contra de la propia humanidad. Es decir, hay una falta de respeto hacia Dios”, manifestó Cipriani en su programa radial “Diálogo de fe”.
Citando al papa Benedicto XVI, el prelado señaló que “un amor vacío de verdad se convierte en un sentimentalismo muy grande para meternos de contrabando el aborto”.

ESTADÍSTICAS EN LA MIRA
Cipriani también se refirió a las estadísticas sobre abortos clandestinos. Al respecto, dijo que “hay un abuso en el tema de las estadísticas que dicen que más de la mitad de matrimonios acaba en divorcios, que hay miles de abortos clandestinos o miles de niños sueltos por las calles”.
“Creo que todo esto es mentira, es decir, hay una estadística que nos quiere hacer creer que el matrimonio no sirve, que los niños son un problema, que todas las mujeres son infieles y que todos los hombres son unos sinvergüenzas”, manifestó.

CLAVES
Modificación
El martes 6 la comisión especial revisora del Código Penal aprobó, por cuatro votos a favor y dos en contra, el texto que despenaliza el aborto para casos de violación y malformaciones congénitas.

Sanción actual
El Código Penal vigente contempla actualmente una pena privativa de la libertad no mayor de tres meses para estos casos.
Nueva votación
Si el martes 20 la comisión aprueba la reconsideración, se deberá someter a votación un nuevo texto.