sábado, 24 de julio de 2010

Ministerio de Cultura

El pasado 14 de julio la Comisión Permanente del Congreso aprobó en segunda votación la ley de creación del Ministerio de Cultura, con 24 votos a favor, 4 abstenciones y ninguno en contra. El 23 de junio se realizó la primera votación de este dictamen en el pleno del Congreso, con 65 votos a favor, seis en contra y 16 abstenciones.

Esta nueva cartera se encargará de la formulación, planeación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión, evaluación y fiscalización de las políticas nacionales del Estado en materia de cultura, aplicable en todos los niveles de gobierno. Asimismo, tendrá como competencia implementar y administrar el sistema de registro nacional de bienes de patrimonio cultural, creadores, productores de arte y de especialidades afines, entre otros.
Este sector tendrá dos viceministerios: el de patrimonio cultural e industrias culturales, y el de interculturalidad y promoción de las letras y artes.




Los organismos públicos adscritos a ese sector serán el Instituto Nacional de Cultura (INC); el Instituto de Radio y Televisión del Perú (que maneja TV Perú y Radio Nacional); el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa); la Biblioteca Nacional del Perú; el Archivo General de la Nación y la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
El Poder Ejecutivo ya dispuso la fusión y transferencia al flamante Ministerio de Cultura de todos los organismos vinculados al ámbito cultural. Esto debe darse en un plazo no menor de 90 días.



Editorial: Los retos del nuevo Ministerio de Cultura

Tras un largo debate público y parlamentario el Gobierno creó, finalmente, el Ministerio de Cultura, a través del cual se busca una presencia más activa del Estado en la promoción de la actividad, la creación y la industria cultural, así como en la conservación y puesta en valor de nuestro riquísimo patrimonio —tangible e intangible— artístico, histórico y arqueológico.

Ahora la principal preocupación es cómo asegurar la eficiencia, el dinamismo y la sostenibilidad en el tiempo de una entidad tan compleja y vasta en sus alcances que absorbe al Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), al Archivo General de la Nación y también a la Academia Mayor de la Lengua Quechua, al Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) e incluso al Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP).

De momento la discusión se centra en la designación del ministro o ministra que cuente con las capacidades y el perfil necesario para poner en marcha una nueva entidad de la que se espera quizá demasiado. Se supone que será una personalidad de reconocida trayectoria, con experiencia en gestión y con la sensatez suficiente para rodearse de un equipo técnico, altamente especializado, exento de presiones políticas o partidarias.

El reto es enorme y la valla muy alta. Por lo mismo es fundamental que se aclaren y definan las partidas presupuestales necesarias y proporcionales a los objetivos de un nuevo ministerio en el que recaerá la tarea de salvaguardar y lograr avances en lo que está más íntimamente ligado a nuestra identidad. El ministerio deberá, además, tener capacidad e independencia para coordinar adecuadamente con el sector privado.

Resulta importante, novedoso y esperanzador que la nueva ley incorpore la institución del mecenazgo, para brindar incentivos tributarios a donantes privados que inviertan en gestión cultural. Una modificación tributaria que es la más clara señal de un gobierno que apuesta sinceramente por este proyecto. Si bien es un tema interesante, resulta delicado, por lo que habrá que reglamentar adecuadamente para evitar excesos y abusos con esta figura y asegurarse de que su ámbito de acción no se circunscriba a Lima sino que llegue, de modo descentralizado e inclusivo, a todo el país.

Habrá que estar también alertas para que el Ministerio de Cultura no caiga en el burocratismo dispendioso y paralizante y, en el caso de las nuevas creaciones, que no se hunda en extremos elitistas o las seudoexpresiones artísticas populacheras o propagandísticas.

Vale aquí recordar lo escrito por Mario Vargas Llosa en el diario “El País”, de España, a fines de los años 90 del siglo pasado: “En la actualidad todo puede ser arte y nada lo es, según el soberano capricho de los espectadores, elevados, en razón del naufragio de todos los patrones estéticos, al nivel de árbitros y jueces que antaño detentaban solo ciertos críticos. El único criterio más o menos generalizado para las obras de arte en la actualidad no tiene nada de artístico; es el impuesto por un mercado [...] que de ninguna manera revela gustos y sensibilidades estéticas, solo operaciones publicitarias [...]”.

Otro reto de la nueva cartera será combinar adecuadamente los objetivos de promoción y gestión cultural con las metas de crecimiento del turismo interno y receptivo, para lo cual nuestro legado arqueológico y arquitectónico es fundamental, así como la asociación del entorno natural al cultural. Natura y cultura están estrechamente vinculadas. Baste recordar el Bosque de Pomac como centro de poder de la cultura Sicán o Lambayeque, o las múltiples especies de flora y fauna que albergan los bosques que rodean Machu Picchu y que son parte de una heredad que permite comprender mejor el conocimiento y dominio de los incas sobre el medio ambiente.

Existen experiencias exitosas en otros países que aquí podrían repetirse, adecuándolas a nuestra realidad multiétnica y pluricultural, y generar, además, los proyectos en favor de la cultura que el país tanto espera.

XIV Festival de Cine de Lima

Tal cual ocurre hace más de 10 anos, del 6 al 14 de agosto, nuestra ciudad se convertirá una vez más en la capital del cine de Latinoamérica con la presentación del FESTIVAL DE LIMA, 14 Encuentro Latinoamericano de Cine, que en esta edición llega con una extraordinaria programación que incluye cien largometrajes, en su mayoría de estreno absoluto en nuestro medio.

En paralelo a las secciones oficiales de competencia: ficción y documental, se presentarán interesantes y variadas muestras de cine de distintos géneros y nacionalidades. Dentro de la sección de competencia se exhibirán cuatro largometrajes nacionales. En el rubro de ficción: “Paraíso” de Héctor Gálvez, “Octubre” de Daniel y Diego Vega, y “Contracorriente” de Javier Fuentes, y entre los documentales contaremos con “Chungui, horror sin lágimas” de Felipe Degregori.

Este año el Festival de Lima tiene una gran presencia de Brasil con siete películas por el extenso homenaje que se realizará a la familia Barreto, por su aporte en cuanto a la producción, dirección, escritura y actuación cinematográfica. Para ello se contará con los presencia de Bruno (director, guionista), Luiz (productor, dirección de fotografía), Lucy (productora), Lisa (actriz), Paula (productora), y Fabio Barreto a través de la exhibición de su última película “Lula, hijo de Brasil”, antes del accidente automovilístico que lo dejara en coma hasta el momento.

En la Retrospectiva de Jaques Tati (1907-1982), uno de los grandes cómicos del séptimo arte, heredero directo de los maestros del mejor cine cómico mudo norteamericano y francés, se exhibirán ocho largometrajes y dos cortometrajes que nos acerca a la trayectoria del director francés.

La Semana de la Crítica de Cannes, prestigiosa selección de los críticos que constituye una sección paralela durante el Festival de Cannes llega a Lima, mostrando títulos escogidos de las últimas ediciones del certamen francés. Se exhibirá una muestra constituida por películas asiáticas, latinoamericanas y europeas.

En las Funciones de Gala el público podrá apreciar entre otras, en estreno la exhibición de la ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, “Dawson, Isla diez” la última producción del chileno Miguel Littin y “Viudas de jueves”, la última película de Marcelo Piñeyro

En cuanto a las Presentaciones Especiales, se presentarán estrenos absolutos en nuestro medio que exponen lo mejor del cine internacional reciente, incluyendo las últimas apuestas de directores de gran prestigio y nuevos descubrimientos que se dan a conocer en el Festival.

La Retrospectiva de María Novaro está compuesta de la premiada “Las buenas hierbas” además de películas como “Danzón” (1991), “El jardín del edén” (1994) y “Sin dejar huella” (2000), en la que la cineasta mexicana ha logrado establecer, con gran éxito, una empatía hacia el personaje femenino protagonista y reflejar la soledad existencial de la mujer mexicana contemporánea. Es considerada como una de las precursoras del nuevo cine mexicano.

En el Espacio Filmoteca podremos apreciar la película silente “Alma Provinciana” dirigida en 1926 por Félix J. Rodríguez y considerada como el octavo film en la historia del cine colombiano y reconocido como una obra magistral en la que el director aborda un drama social sobre la diferencia de clases.

El mundo paralelo de la Muestra en Digital ofrecerá destacadas producciones peruanas y extranjeras, en ficción y documental, agrupadas en la sección Imagen Joven (cerca de 40 trabajos). También, en esta edición se presentará una selección de cortometrajes premiados por Oxfam (Festival de Cortos Actúa 2010), 3, 2, 1… Pobreza; y, por segundo año, se contará con la colaboración de Clima de Cambios de la PUCP, con la muestra Ecozine, en la que se contará con cortos ganadores del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza. Asimismo, en esta selección se proyectarán los documentales Gurises al abordaje: papeleras de Dimas Games (quien ofrecerá dos conversatorios) y Pueblos unidos de Miguel Ángel Díaz.

Por otro lado, se exhibirá el Ciclo de Cine: Fútbol Argentino, Fútbol para todos organizado por la Embajada de Argentina. En esta muestra se proyectarán destacados largometrajes de ficción como El hijo del crack, de Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torres Nilsson (1953), Pelota de trapo, de Leopoldo Torres Ríos (1948), El camino de San Diego, de Juan Pablo Sorín (2006); varios documentales entre ellos Amando a Maradona, de Javier Vásquez (2005), Argentina Fútbol Club, de Juan Pablo Roubio (2009); y una muestra selecta de cortos de ficción.

Como en cada edición, se exhibirá la Muestra de nuevos realizadores cubanos, selección de los mejores cortometrajes y documentales del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Contaremos además, en esta muestra, con un destacado documental Memoria Cubana de los directores Alice de Andrade e Iván Nápoles (quien ofrecerá un conversatorio). Por otro lado, se contará con destacados cortos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y del Festival de Cine de Valencia.

Este año, la Embajada de Canadá presentará un ciclo de cine canadiense con destacados trabajos de este país. Asimismo, DOCUPERÚ presentará una selección de trabajos bajo el título Memoria ambulante: Una experiencia de producción documental descentralizada. Finalmente, la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP ofrecerá tres muestras de cortos, animaciones, documentales, reportajes y proyectos finales de sus alumnos. Asimismo, la Embajada de Canadá nos ofrece un Ciclo de cine Canadiense.

miércoles, 21 de julio de 2010

Trendelemburg




rithual-facto

sobre el papel

[que es el vacío]

se desenvuelve la palabra

[que es el vértigo]

de la palabra jamás germina el poema

[que es la flor]

: la flor crece extraña a todo razonamiento



primera visualización de la ciudad muerta




yo viajo en la ciudad sin luz. alimento la quimera de los focos muertos en la

calle. alimento el ladrido de los perros en trance. una rara fascinación me

arrastra a los preceptos de la sinastría. la música es el caballo que trota en el

corazón de Hernández. la música es el viento virus que me arrastra a los

rieles del tren bajo este cielo descubierto. en las luces de neón de los hoteles

vacíos: allí comienza el sueño.




euritmia/arritmia

la noche

es la música incandescente

el rithual camino

por el que ebria

latea mi chica

para llegar precisa al amor

y al horror




conflagración

tu recuerdo habita los balcones

como figuras geométricas desplazándose

en campos minados

tus dedos danzarines ejecutan

piruetas sobre el asfalto

bajo tus pies una sombra

s e d e s a t a


Eduardo Borjas. Del libro electrónico Trendelemburg, aún inédito.

Presentación de Eduardo Borjas
Lunes 19 de Julio del 2010
Sala de Grados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

sábado, 10 de julio de 2010

¿Y la reforma judicial?

Si acudimos al Poder Judicial presentando una acción de amparo, ingresaremos a un sistema que no necesariamente garantiza una rápida justicia.

Veamos. Si se presenta la demanda en Lima, solicitando que la ONP pague una pensión, ella llegará aleatoriamente a uno de los 10 jueces constitucionales creados en el 2009. Algunos jueces la atenderán con rapidez y otros no. Muchas veces habrá que entrevistarse con él y ver el expediente. Aquí aparece una limitación real: atienden en los pisos 19 y 20 de un antiguo edificio frente al Parque Universitario, a primera hora de la mañana. Para llegar habrá que hacer largas colas y esperar casi media hora para ingresar a un ascensor que funcione; de lo contrario, las escaleras serán la vía de acceso a la justicia. El despacho judicial es una sala con varios escritorios que comparte con su personal y que aparece llena de expedientes, todos cosidos a mano. Aunque no hay cifras oficiales, cada uno de los 10 jueces constitucionales recibe entre 7 y 9 demandas diarias. Los jueces civiles reciben mucho menos y son más de 40. ¿Será posible resolver con urgencia controversias constitucionales en ese contexto? Se dicta sentencia y si el caso se apela, será revisado por una de las 7 salas civiles de la Corte Superior de Lima. Aquí no existe la especialidad constitucional. Finalmente, si no hay solución satisfactoria, se va al TC que tampoco resuelve en los plazos establecidos. Este camino a veces demora 5 años. Son conocidos los casos de pensionistas cuya vida no pudo esperar. ¿Qué hacer?

Garantizar una rápida y efectiva defensa de los derechos constitucionales es una prioridad. Hay que fortalecer la especialidad constitucional en el PJ. Al TC llegan los casos luego de años. En Lima, 10 juzgados constitucionales no son suficientes. Además, deben implementarse salas en la Corte Superior, para evitar que se revisen con una mirada “civil” decisiones de jueces que tienen una mirada “constitucional”.

Habrá que mejorar la organización interna de los juzgados, las condiciones en que resuelven y evitar los frecuentes “cambios” de jueces. A veces un mismo caso puede ser visto por 3 distintos. Es indispensable contar con cifras oficiales del número de casos recibidos y resueltos y publicar en la web del PJ todas las sentencias, garantizando así la transparencia y vigilancia ciudadana.

El Ejecutivo también tiene un papel que cumplir. Un elevado número de casos son de pensionistas a quienes la ONP prefiere decirles: “Solo te pago si me demandas y ganas el juicio”. De corregirse esta conducta el número de procesos disminuiría.

La justicia constitucional debe tener un apoyo especial. En estos casos los errores judiciales —que existen— pueden causar daños muy graves a las personas y al propio sistema democrático. La reforma judicial no solo requiere cambios normativos, sino también definir prioridades, una de ellas debe ser la defensa de los derechos constitucionales. Haría bien el Poder Judicial y el Ejecutivo en darles atención.

Por: Samuel Abad Yupanqui Constitucionalista

El famoso pulpo Paul


El pulpo Paul es la sensación de los seguidores del Mundial de Sudáfrica 2010. El ahora famosísimo octópodo vive en el acuario Seelife, de Oberhausen, Alemania. Cuenta con su propia página web, polos y gorras con su imagen, una legión de 65.000 seguidores en Facebook, figura entre los diez temas más populares de la red social Twitter, ha generado un circuito de apuestas y sus pronósticos son transmitidos en vivo como noticia de último minuto por la televisión europea. Durante la Eurocopa del 2008 acertó en el 70% de los casos. Durante el Mundial no ha fallado en ninguno. Paul vaticinó que Alemania vencería a Argentina y así fue. En el país perdedor tal deshonor llevó a que, aquel fatídico día, muchos se comieran un pulpo a la parrilla en vez del tradicional bife.

La cosa con Paul funciona más o menos así: se colocan dos cajas transparentes frente a él con un choro dentro de ambas. Cada caja exhibe la bandera de los países que se enfrentarán y supuestamente ganará el equipo de cuya caja extraiga el choro. Cuando predijo el triunfo español —inesperado frente a Alemania— los chapetones ya se lo querían llevar a su tierra y bautizarlo con el nombre de Pablito. La alegría fue tal que varios restaurantes retiraron los platos con pulpo de sus cartas y Elena Espinosa, ministra de Pesca y Medio Ambiente de España, sugirió que propondría una veda para la pesca de la especie.

Según el curioso oráculo de los ocho tentáculos, España se coronará campeón mundial, Holanda quedará segundo y Alemania en tercer lugar. Es decir que hoy Uruguay perderá. Veremos. El escritor uruguayo Eduardo Galeano —un impenitente aficionado— bromeando ha descalificado a Paul “por corrupto” y en su país se ha desatado una campaña contra el pobre animal bajo el lema “Todos contra el pulpo”.

Mientras tanto Paul recibe —en el reducido espacio en el que se lo tiene confinado— amenazas de los hinchas cuyos equipos han perdido. Las amenazas, claro, llegan bajo la forma de recetas de cocina. Al paso que va la cosa, el acuario de Oberhausen podrá publicar un libro de las mil y un maneras para preparar un pulpo. Grupos de defensa de los animales —con justificada razón— ya están protestando por el uso del animal, aunque más habría que protestar por el hecho de que el pobre Paul nació cautivo y así morirá, encerrado sin haber cometido ningún crimen.

Los octópodos son un orden de moluscos —como las ostras, los caracoles, almejas, entre otros— que carecen de concha. En otras palabras son conchas sin concha exterior y como todo molusco carecen de esqueleto. Tienen ocho tentáculos (aunque algunos dicen que son seis patas y dos manos). Pertenecen a la clase de los cefalópodos, palabra que nace del griego y más o menos significa “pies en la cabeza” (por razones obvias). Los científicos descubrieron hace relativamente poco, en diciembre del 2009, que son capaces de usar herramientas, lo que demuestra su inteligencia. Un equipo científico observó en Indonesia a uno utilizar medio coco a modo de caparazón para protegerse del peligro y a otro encajar dos medios cocos —a modo de concha— escondiéndose dentro para descansar. Maravillosa criatura a la que la gran mayoría aprecia solo por su sabor. Y, por estos días, por su supuesto don adivinador. ¿Será?