martes, 22 de junio de 2010

Ministerio de Cultura y elección de autoridades universitarias por voto universal y secreto

La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó los proyectos de ley que establecen el voto secreto y universal en la elección de autoridades universitarias y la creación del Ministerio de Cultura.
Werner Cabrera, titular del grupo de trabajo, el primer proyecto busca terminar con “el caos, el desgobierno y el desorden que existen en las universidades”.
Este dictamen, aprobado por unanimidad, modifica la Ley Universitaria para que cada alumno y docente tenga derecho al voto directo, secreto y universal en la elección de sus autoridades; pero respetando el tercio universitario.
Cabrera agregó que el proyecto tiene como propósito democratizar la elección de las principales autoridades de la universidad peruana, a fin de lograr una gestión transparente y eficiente.
La norma regula la composición de la asamblea universitaria, las atribuciones del Consejo Universitario, los requisitos para ser elegido rector, comité electoral universitario, derechos de los estudiantes, entre otros.

DISPONEN CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA
Por otro lado, la comisión aprobó el proyecto de ley que dispone la creación, organización y funciones del Ministerio de Cultura, sobre la base del Instituto Nacional de Cultura.
El referido texto considera como áreas de acción del Ministerio de Cultura el patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial; la creación cultural contemporánea y artes vivas, gestión cultural, pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Congresistas de oposición como Yonhy Lescano, Luis Galarreta y Juan Perry se mostraron en contra del proyecto, pues consideraron que sólo generará burocracia, y que más importante sería crear un ministerio de ciencia y tecnología.
El titular de la comisión, Werner Cabrera, coordinará con el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, para que ambos proyectos sean debatidos esta semana por el pleno; de lo contrario, pasarán a la Comisión Permanente.

Fuente. Congreso de la República. Martes, 22 de junio de 2010.

domingo, 20 de junio de 2010

Elecciones en Colombia



Juan Manuel Santos es el nuevo presidente de Colombia
El derechista Juan Manuel Santos fue elegido hoy presidente de Colombia para el período 2010-2014 con cifras récords, al sumar 8,7 millones de votos con un 96,77% de las mesas contabilizada, lo que supera los 7,3 millones obtenidos por Álvaro Uribe en el 2006.
Santos obtuvo la cifra histórica pese a una abstención más alta de la normal, que se prevé en cerca de un 58%, gracias al crecimiento demográfico y a la baja votación de su rival Antanas Mockus, que suma hasta ahora 3,5 millones de votos.
La victoria del candidato del Partido de la Unidad Nacional fue aún más contundente de lo que preveían los expertos, que de todas maneras daban por descontada su victoria.
El próximo presidente, que se posesionará el 7 de agosto, ya tiene listo su discurso de victoria, pero está a la espera de que Mockus reconozca públicamente su derrota, un gesto protocolario sin el cual es tradición en Colombia que no haya pronunciamiento del vencedor.

Aunque Santos venció ampliamente en la primera vuelta celebrada a finales de mayo al candidato del Partido Verde, no logró la mayoría absoluta para ganar en forma directa la presidencia.

POCA ASISTENCIA
Las más de 71.000 mesas de votación habilitadas hoy para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia cerraron a las 16.00 hora local (21.00 GMT), tras una jornada marcada por una alta abstención y la muerte de diez uniformados y seis guerrilleros en enfrentamientos.
Hasta las 14.00 hora local (19.00 GMT) habían votado 9,03 millones de colombianos, lo que equivale a un 30% de los 30 millones que están habilitados para hacerlo, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de organizar los comicios y difundir los resultados.
Esa cifra supone una disminución del 11,3% frente al número de votantes contabilizados hasta la misma hora en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo.
Las copiosas lluvias caídas en la mayoría del territorio y los tres partidos del Mundial de Fútbol desanimaron a los colombianos, que hoy acudieron a las urnas para elegir al sucesor del presidente Álvaro Uribe, quien dejará el cargo el próximo 7 de agosto.
A la lluvia y a la afición por el fútbol se sumó la convicción generalizada de que la suerte está echada, ya que el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, del oficialista Partido de la U, partía como favorito tras su holgada victoria en la primera vuelta frente al aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus.
Durante la jornada murieron diez uniformados y seis rebeldes a causa de emboscadas y combates con las guerrillas en distintos puntos del país, y hubo además otros incidentes vinculados a desactivación de explosivos, quema de material electoral y amenazas a jurados de mesa.

Fuente. (EFE)/(Reuters). Domingo 20 de junio de 2010

domingo, 13 de junio de 2010

40 Asamblea General de la OEA













Los países de la OEA hemos dado “un paso adelante” para convertir a la región en una zona “más pacífica, segura y democrática”, con la aprobación de La Declaración de Lima, sobre Paz Seguridad y Cooperación en las Américas, afirmó el canciller José Antonio García Belaunde.

En su condición de presidente de la 40 Asamblea General que se clausuró hoy, manifestó que dicha resolución y la que aprueba la formación de una Comisión de Alto Nivel que evalúe la situación de Honduras, revelan que la asamblea “ha sido exitosa”.

La Declaración de Lima recuerda el compromiso de todos los países de alcanzar una efectiva limitación de armamentos y dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social.

El texto señala que los cancilleres son conscientes de la importancia de fomentar la limitación de recursos para fines militares, los que podrían destinarse al desarrollo, y que el control de armamentos, el desarme y la no proliferación son fundamentales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

HONDURAS Y SU VUELTA A LA OEA
García Belaunde, presidente de la asamblea, destacó también que se hayan armonizado posiciones sobre el caso Honduras, en el que finalmente se acordó encargar al secretario general, José Miguel Insulza, la conformación de dicha comisión. “Fue un diálogo muy franco sobre el tema de Honduras que se prolongó”, comentó.
De acuerdo a la resolución, dicho grupo deberá emitir sus recomendaciones a la Secretaría General a más tardar el 30 de julio.
“Creo que con esos dos temas de la mayor significancia para la región, el tema de Honduras y la Declaración de Lima, podemos señalar que esta ha sido una asamblea exitosa”, dijo en conferencia de prensa.
El jefe de la diplomacia peruana dijo que los peruanos pueden sentirse orgullosos del éxito de la organización, como lo demuestran los comentarios elogiosos recibidos.
Destacó que en antes del término de la reunión hemisférica ya dos países, El Salvador y Bolivia, plantearan ser sede de las próximas asambleas “lo que habla de la vitalidad y del interés de los trabajos de la Asamblea General”.
En la cita hemisférica también se aprobó otra resolución en la que la OEA apoya el restablecimiento de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido por la “cuestión de las islas Malvinas”, cuya soberanía reclama el país suramericano.
Además, se aprobó que la Asamblea General de 2011 se realizará en El Salvador, y la del 2012 en Bolivia.


Colombia, Ecuador y Estados Unidos respaldan propuesta peruana de reducir gastos en armas


El canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, expresó su respaldo a la propuesta peruana de reducir y homologar el gasto en compra de armamento en la región. El funcionario señaló que el siguiente paso para lograr que la región sea “una zona de paz”, debe ser “discutir a fondo el tema del tráfico de armas y lo que eso implica”.
“Qué importante es avanzar en la homologación de gastos militares, y qué importante, además, es concretar de una vez los mecanismos de no proliferación y eliminación de armas nucleares, los programas de desminado, e incluso la eliminación de municiones racimo”, manifestó.
Respecto al pedido del presidente García opinó: “Él fue muy explícito en cuanto a las consideraciones frente a armas versus política social; esa es una reflexión de fondo”, manifestó.
Dijo que el tema es sensible para su país porque “vive en carne propia el hecho de que grupos terroristas o narcotraficantes adquieren armas vendidas por terceros y terminan teniendo una capacidad militar mucho mayor”.

APOYO ECUATORIANO
A su turno, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, también respaldó la propuesta del Perú. “Las palabras del presidente García se enmarcan en una decisión valiente de enfrentar e impulsar un proceso de paz, de disminución de los gastos militares de nuestro continente, que es indispensable para mejorar el entorno de convivencia en nuestros países en condiciones de paz”, consideró.
En ese sentido, también destacó que esa reducción permitirá “tener recursos liberados para el financiamiento de los proyectos y programas sociales y de desarrollo económico”.

NO A LAS TENSIONES
Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, también expresó el apoyo de su país al planteamiento peruano. Dijo que debido a la disminución de las tensiones entre los países del continente hoy se puede contemplar la posibilidad de reducir el gasto en armamentos para destinarlo a otros rubros.
“Y gracias a la disminución de las tensiones entre los Estados del continente americano, podemos contemplar maneras a través de las cuales podemos reducir el gasto en armamento y canalizar estos recursos a fin de aumentar nuestra competitividad económica y ampliar las oportunidades”, señaló, de acuerdo con la versión de un intérprete.

Fuente. Diario El Comercio. 07 y 08 de junio de 2010.

Colonias en pleno siglo XXI













Si Pitcairn fuese un país independiente, sería el menos habitado del mundo. En sus 35,5 kilómetros cuadrados (superficie similar al distrito limeño de Villa El Salvador) viven 55 personas (Villa El Salvador es habitado por más de 381 mil personas). Este territorio, ubicado en el Océano Pacífico y formado por cuatro islas, es uno de los 16 espacios geográficos no autónomos que están bajo el régimen colonial, según el Comité Especial de Descolonización de la ONU.
Además de Pitcairn, bajo el dominio de Reino Unido están Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat y Santa Helena, mientras que Estados Unidos mantiene como colonias a Guam, Islas Vírgenes de Estados Unidos y a Samoa Americana Francia tiene a Nueva Caledonia Marruecos al Sahara Occidental y Nueva Zelanda a Tokelau.
Si retrocedemos hasta 1945, año de la fundación de la ONU, las diferencias entre países independientes y colonizados son abismales: en ese entonces existían 80 territorios bajo la condición de colonia, donde vivían 750 millones de personas, una tercera parte de la población mundial de ese momento (hoy viven apenas 1,1 millones de personas en las 16 colonias existentes).

FIN AL COLONIALISMO
Los esfuerzos de la ONU por la descolonización tienen su momento decisivo el 14 de diciembre de 1960, cuando su Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que dictamina que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación y propone poner fin de manera rápida e incondicional al colonialismo.
Consciente de que faltan más esfuerzos para alcanzar el objetivo de la declaración de 1960, el 8 de diciembre del 2000 la ONU declaró el período 2001-2010 como el Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (el primero fue entre 1990 y el 2000).

COLONIZADORES EN EL SIGLO XXI
¿Por qué los países colonizadores no asumen al 100% los objetivos de la ONU? En el caso del Reino Unido, cada vez que el organismo internacional le solicita información sobre el proceso de independización de alguna de sus colonias, la respuesta es que su política hacia sus territorios de ultramar se apoya sobre la base de que es el pueblo de cada territorio el que debe determinar si desea mantener el vínculo con el Reino Unido, y que el Reino Unido no tiene la intención de imponer la independencia contra la voluntad de cada población.
En el caso de EE.UU., el alegato oficial es que el tema es un asunto interno.
Por su parte, Francia señala que Nueva Caledonia, tras la firma del Acuerdo de Numea, en 1998, dejó de ser territorio de ultramar y ahora es descrito como una colectividad sui géneris, con instituciones creadas específicamente para ella a la cual se transferirán, de manera gradual e irreversible, algunas funciones del Estado.
En cuanto al Sahara Occidental, esta fue colonia española hasta 1975, cuando le fue arrebatada por Marruecos, y quedó pendiente la realización de un referéndum de autodeterminación dictaminado en ese entonces por la ONU.
Para el caso de Tokelau, según la ONU existe una total disposición por parte de Nueva Zelanda para que este territorio opte por su independencia mediante un referéndum. Tras dos consultas celebradas en el 2006 y el 2007, en las que no se alcanzó mayoría para obtener soberanía, los pobladores están en un período de reflexión con miras a una nueva consulta.

PARAÍSOS FINANCIEROS
Casi todos los territorios antes mencionados tienen independencia administrativa, incluso algunos cuentan con sus propias leyes, gobernadores y generan sus propios recursos, a través del turismo y, especialmente, de los servicios financieros que ofrecen. Lo que no tienen es soberanía plena.
Ocho de estas colonias son consideradas paraísos fiscales (lugares que aplican un régimen tributario especial a los ciudadanos y empresas que no son del lugar, pero que tienen su domicilio legal en ellos): Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos y Montserrat.
Islas Caimán tiene uno de los niveles de vida más altos del Caribe. Administradas por la corona británica desde 1962, su economía se basa en el turismo y, sobre todo, en los servicios financieros. Tiene 58 mil habitantes y su PBI per cápita alcanza los US$48.200 (el PBI per cápita del Perú es de unos US$4.500).
Hay 40 mil compañías registradas en el territorio, de las cuales 600 son bancos, los mismos que manejan US$500 mil millones en activos.
Bermudas, con solo 65 mil habitantes, es otro de los principales centros financieros del mundo. Según la ONU, a finales del tercer trimestre del 2009 había 15.485 empresas internacionales registradas en Bermudas. Este territorio fue descubierto en 1505 por el navegante español Juan de Bermúdez. Sus 8 islas principales y 130 islotes estuvieron deshabitados hasta 1609, cuando llegaron los primeros colonos ingleses.
Las Islas Vírgenes Británicas, con 24 mil habitantes, también son consideradas un paraíso fiscal, donde unas 800 mil sociedades mercantiles extranjeras están registradas, según datos del 2009. Tiene un PBI per cápita de US$38.800.

MILITARIZADOS Y POBRES
Hay territorios que son estratégicos militarmente, como Guam, isla situada en el Océano Pacífico, a 2.200 kilómetros al sur de Tokio. Alberga importantes instalaciones de la Marina y la Fuerza Aérea estadounidenses. También existen importantes depósitos de petróleo, arsenales, grandes instalaciones de comunicaciones y otros servicios para las Fuerzas Armadas.
El contraste con los territorios ricos lo marca Pitcairn, colonia británica desde 1838 y que hasta el 2003 dependía económicamente de la venta de sellos postales, negocio que decayó. Ahora vende dominios de Internet con el sufijo “.pn”, que cuesta US$200 por el primer registro, que dura dos años, y US$100 por la renovación anual.

PUERTO RICO
El Comité Especial de Descolonización analiza el caso de Puerto Rico, pues ciertos sectores políticos consideran que EE.UU. sigue tratando a este país como una colonia.

Fuente.
Diario El Comercio. Domingo, 13 de junio de 2010.

viernes, 11 de junio de 2010

El Tribunal Constitucional

Pleno del Congreso elige a Marco Urviola como miembro del Tribunal Constitucional















El pleno del Congreso eligió esta tarde a Oscar Marco Antonio Urviola Hani para ocupar una de las dos plazas vacantes de magistrado del Tribunal Constitucional (TC), y desestimó la candidatura de Carlos Ramos Núñez al no alcanzar los votos necesarios para nombrarlo.
La votación fue de 84 votos a favor, 0 en contra y 16 abstenciones.

La candidatura del magistrado obtuvo el respaldo de casi todas las bancadas parlamentarias, por lo cual su elección se concretó al superarse la valla de los 81 votos establecida por las normas reglamentarias.

Asimismo, la representación nacional desestimó (por 70 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones) la designación de Carlos Augusto Ramos Núñez como integrante del TC.

Al no haber alcanzado el número de votos requerido para su elección, la candidatura de Ramos será sometida a una segunda votación tal como lo informó el titular del Congreso, Luis Alva Castro.

El acuerdo fue adoptado luego de aprobarse (por 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones) una reconsideración presentada a la votación de la semana pasada, por la cual se desestimó la elección de Carlos Augusto Ramos en la medida en que no alcanzó el número de adhesiones necesario.

Por otro lado, el presidente de la comisión que se encargó de calificar a los aspirantes al TC, Luis Humberto Falla Lamadrid, sostuvo que aun cuando se tenían informaciones respecto a que Manuel Jesús Miranda Canales habría decidido retirar su carta por la cual renunció a postular al TC; a la fecha no se ha remitido ningún documento en ese sentido al Parlamento.

Fuente. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=g6G3pcGkG4s=. Jueves, 10 de junio de 2010.



Mesía asume presidencia del Tribunal Constitucional













Tras un largo paréntesis institucional, el Tribunal Constitucional eligió a su nuevo presidente luego que el magistrado Juan Vergara renunciara al cargo. El nuevo titular es el magistrado Carlos Mesía Ramirez. La vicepresidencia recayó en Ricardo Beaumont Callirgos.
La decisión se adoptó al mediodía de ayer durante sesión plenaria y conforme el artículo 6º de la Ley Orgánica y 22º del Reglamento del Tribunal Constitucional, según informó la institución en un comunicado oficial.
Juan Vergara explicó en días anteriores que iba a renunciar a la presidencia de ese colegiado debido a que el mandato para el que fue elegido ya expiró en diciembre pasado. Sin embargo y ante la posibilidad de que el Congreso no eligiera a ningún miembro, se mantuvo en el cargo.
A fines de año se convocan a nuevas elecciones para presidente y vicepresidente, recordó en esa oportunidad, siguiendo una tradición fijada por el Poder Judicial.

Fuente. Expreso. viernes, 11 de junio de 2010